
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Si hay algo que alimente a un emprendedor es la posibilidad de conectar con otras personas que están en su misma condición, con mentores que ya pasaron por lo que él está pasando y, además, con aquellos que le preguntan por sus errores y sus aciertos, pues siempre hay alguien que hasta ahora está comenzando y si en algo se le puede ayudar, es contándole cuál es el camino más espinoso en esto de crear negocios. Por eso, el Congreso Latinoamericano de Innovación y Creatividad (CLIC), que será el 19 y 20 de octubre en Bogotá, le apuesta precisamente a esa conexión que le sirve a todo este ecosistema que no para de crecer.
Una buena reflexión: Emprendimiento: consejos del llamado “mayor experto mundial en megaproyectos”
“CLIC tendrá un impacto integral que abarca desde el ámbito educativo y empresarial hasta el cultural y social, promoviendo valores de sostenibilidad, creatividad y liderazgo en una variedad de campos”, dice Rodolfo Velásquez, director del Movimiento. Se trata de un espacio para los emprendedores, creativos e innovadores de Colombia y Latinoamérica, con el fin de que se reúnan y generen conexiones con los espectadores para enseñar e inspirar a miles a través de conferencias, conversatorios y contenidos con ideas educativas con propósito, que aportan valor positivamente en la sociedad, agregó.
Dice Velásquez que CLIC es un espacio “para mentes creativas” y que no es un encuentro de “influenciadores sino de gente influyente”. Por esa razón aparece en la parrilla de panelistas “la bióloga Brigitte Baptiste (que también es la rectora de la EAN); los artistas Cacerolo y Rendo The Kid; Alejandro Pacheco y Juan José Castro, reconocidos creadores de contenido; el CEO de la startup Mavity, Tomás Uribe; el fundador de la agrupación de reggae, Alerta Kamarada, Javier Fonseca; Lucelly Torres, perteneciente a la comunidad Arhauaca de la Sierra Nevada de Santa Marta y fundadora de la fundación Wirakoku, organización dedicada a la comercialización de productos y elaboración de artesanías, y destacados artistas musicales como Dawer x Damper y Pipe Bueno”.
Esta historia le interesa: Crearon un modelo 100% colombiano para ayudar a que usted cree su tienda en línea
Todos tienen historias por contar, tanto desde la innovación como desde el emprendimiento, pues si miramos por el espejo retrovisor, todos algún día dieron el primer paso, fueron emprendedores, se equivocaron, corrigieron, lo intentaron una y otra vez hasta que por fin lo consiguieron. Al final de eso se trata esto de emprender, dicen todas las teorías que acompañan las clases de administración en la universidad.
El Bronx Distrito Creativo aparece como una de las marcas que acompaña este congreso por una variable fundamental: “De acuerdo a un informe de la UNESCO, las industrias culturales y creativas representaron en 2021 el 3,1% del PIB y el 6,2% del empleo mundial”. Y “en Colombia, este tipo de industria que es reconocida dentro del marco de la economía naranja, es decir, aquella que agrupa las actividades económicas que se desarrollan a partir de la creatividad y la cultura, es cada vez más relevante a nivel nacional debido a sus capacidades de resiliencia y de desarrollo sostenible. Es por ello que según el Ministerio de Cultura representan cerca del 3% del PIB y generan aproximadamente 522.000 empleos”.
Una historia para leer: El mapa del emprendimiento “tech” colombiano
De acuerdo con los organizadores, el evento serás en las “instalaciones de la universidad EAN, en donde esperan recibir a más de 1.000 personas en presencial, y más de 10.000 de manera virtual”. En las ediciones pasadas, es decir, “entre 2016 a 2018, este evento ha contado con más de 10.000 asistentes, 200 conferencias y docenas de talleres académicos y conversatorios entre artistas, directores, músicos y creadores de contenidos, entre los que se destacaron otras personalidades del sector como Antanas Mockus, Natalia Ponce de León, Actualidad Panamericana, Toxicómano, Alejandro Riaño, Bomba Estéreo, Tostao, Mario Sábato, Julio Profe, Matador, Eduardo Salles, el muralista Elliot Tupac, entre muchos otros creativos y emprendedores”.
“Espacios como CLIC, donde la gente se reúne, no son más que la continuidad de lo que es una rueda de palabras de una comunidad ancestral: intercambiar saberes, intercambiar errores, intercambiar el cómo lo hemos hecho, intercambiar oportunidades para seguir aprendiendo”, dijo Índigo, parte del grupo Systema Solar. Tatán Mejía, deportista y generador de contenido, también se aventuró a dejar su enseñanza en su paso por el evento: “Disfrute el camino que es eterno y no la meta que es fugaz, esa es mi frase de vida”.
Si conoce historias de emprendedores y sus emprendimientos, escríbanos al correo de Edwin Bohórquez Aya (ebohorquez@elespectador.com) o al de Tatiana Gómez Fuentes (tgomez@elespectador.com). 👨🏻💻 🤓📚
