Publicidad

La exportación de banano del Magdalena: entre sobrecostos y retos logísticos

Banasan es una empresa de este departamento que comercializa más de 13 millones de cajas de banano al año. Esta operación hoy se enfrenta a los altos precios de los insumos y la búsqueda por la sostenibilidad.

30 de marzo de 2022 - 10:38 p. m.
El total de los sobrecostos en la producción del banano no se le trasladan al consumidor final.
El total de los sobrecostos en la producción del banano no se le trasladan al consumidor final.
Foto: © David Lawson / WWF-UK

Colombia es el quinto país exportador de banano con cerca de 110 millones de cajas al año. El principal es Ecuador con cerca de 380 millones de cajas. El segundo es Filipinas entre 140 y 160 millones de cajas de banano, lógicamente ellos atienden todo el mercado asiático. El tercero es Guatemala con cerca de 130 millones de cajas. El cuarto es Costa Rica con cerca de 120 millones de cajas.

Empresas como Banasan hacen parte de las comercializadoras de este producto. Edgar Chalhoub, habla de los retos que enfrenta esta empresa del departamento del Magdalena para llegar a los mercados internacionales.

¿Cómo realizan en Banasan el proceso de exportación de banano?

Exportar banano no es sencillo, hay una logística de buques de distribución, apoyo a las fincas, comercializadoras y armar ese volumen para que sea viable. Hacemos el proceso de exportación y la compra de cajas a los productores. También tenemos una venta del de banano en el mercado local con distintas cadenas de supermercados.

¿En qué consiste ese proceso orgánico del banano que lo hace diferente y cuáles son sus particularidades?

Consiste en producir banano sin nada que tenga químicos, pues principalmente pesticidas ni fertilizantes de origen químico, sino que tienen que ser de origen natural, orgánico. El reto grande es que pues esos productos son más costosos y son menos eficientes. El fertilizante químico se aplica y prácticamente está disponible para la planta con una alta eficiencia, con los orgánicos no. Debe haber un es un sistema de producción integral y trabajo manual. Hay que mantener las productividades y el cultivo estable durante todo el año.

¿Ustedes mismos se encargan en ese proceso como integral de fabricar los fertilizantes con otra materia orgánica que sale de esos mismos procesos?

Sí, pero sale muy poca. Todavía se hace compostaje dentro de las mismas fincas, pero no es suficiente para la necesidad de nutrición que tiene el cultivo que es de nitrógeno, principalmente.

Le puede interesar: ¿Qué está pasando con los precios de la papa, plátano, yuca, cebolla y tomate?

La coyuntura ha encarecido los fertilizantes debido a que muchos de los insumos eran importados desde Rusia y Ucrania, ¿cómo se han visto afectados por esta realidad del mercado global?

Ha habido un impacto grande, en principio con el costo y ahora con la disponibilidad, por lo cual nos ha tocado ajustar las estrategias de inventarios, por ejemplo, eso genera un sobrecosto y un esfuerzo importante en caja. Ahora mirando otros posibles países productores de fertilizantes, como es el caso de Canadá, entre otras alternativas.

¿De qué forma se han visto perjudicados por la crisis en el sistema global de alimentos que afecta, no solamente a los fertilizantes, sino la disponibilidad de los contenedores para las exportaciones y la cadena de suministros?

En Colombia tenemos normalmente contratos de largo plazo, entonces está resuelto, en su mayoría, el tema de contenedores. Pero sí ha sido difícil. Nosotros tenemos un mercado, el de Corea y ese destino se ha visto bastante afectado por los retrasos de los de los buques debido a la falta de contenedores y a los tiempos de espera en los puertos.

Tenemos una situación inflacionaria a lo largo de la cadena, incluso en los mismos fletes. Al final del día eso se ve reflejado también en la presión que tenemos nosotros en cuanto a los precios.

¿Ese sobrecosto se le está trasladando al consumidor final?

No, el mercado no está reconociendo todo el incremento de costos a lo largo de la cadena, por eso es muy relevante concentrarse para ser eficientes y productivos.

Entonces, ¿cómo hacen ustedes internamente para manejar los precios?

Revisamos cada centavo, miramos las productividades, somos eficientes. Nos ha tocado mirar cómo podemos mejorar. Creo que cada vez más es importante la precisión y los datos para las para la toma de decisiones y hemos desarrollado proyectos con drones para hacer conteos de las poblaciones y revisar la situación del cultivo.

También lea: Cómo le puede pegar la guerra en Ucrania a los precios del pollo y los huevos.

¿Cuáles son los retos que tienen en los mercados internacionales a los que llegan con la producción de bananos?

El 95 % de las exportaciones tienen como destino la Unión Europea y el 5 %, Corea que es un mercado nuevo que empezamos en 2020. Abrir nuevos mercados es complejo porque no tenemos muchos servicios a muchos mercados y el tema logístico juega un papel fundamental, particularmente durante y después de la pandemia.

Por ahora buscamos fortalecer los mercados que tenemos y generar relaciones de largo plazo con todos los actores que participan de la cadena, tener certificaciones y buscar la manera de generar lazos más estrechos y fuertes en esas relaciones comerciales para que no sea una oferta de una licitación de cada año y poder agregar valor.

¿Qué otros retos tienen en Banasan?

Un reto muy grande y permanente es con las comunidades donde de donde compramos el banano. Por eso creamos la Fundación Banasan en el año 2011 y hemos beneficiado a más de 15.0000 familias. Tenemos un programa contra la desnutrición, programas de educación, escuelas de música y hemos hecho este estos proyectos de mejoramiento de vivienda que ha beneficiado a 50 familias y hay otras 100 que están en proceso. También hicimos cinco comedores escolares. Las necesidades son tantas que el reto es generar impacto positivo en esas comunidades de la zona bananera, Fundación, Aracataca y Ciénaga, principalmente.

¿Cuál es el panorama de la exportación de banano en Colombia?

En el país se produce banano para exportación en dos regiones, una es en el Magdalena, César y Guajira, principalmente en el Magdalena. De ahí está saliendo cerca del 40 % de la exportación nacional. La otra región es el Urabá Antioqueño de dónde sale el 60 %.

El Magdalena ha ido ganando terreno, hemos tenido un crecimiento importante en los últimos 10 años, en la actualidad estamos exportando más de 40 millones de cajas y hace 10 años eran cerca de 25 millones de cajas. Otra particularidad de esta región es que es la única en Colombia donde se produce banano orgánico y es un mercado que ha ido creciendo, sobre todo en Estados Unidos y en Europa. El cultivo orgánico, digamos desde el 10 % de las exportaciones este año vamos a sacar cerca de 15 millones de cajas, de las que más o menos millón y medio son orgánicos.

Lea más noticias económicas, aquí.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar