Publicidad

Mientras la manufactura despierta, la minería se hunde: ¿qué pasa en la industria?

La producción industrial se sostuvo por las manufactureras, que crecieron 4,9 %, disfrazando las caídas en el petróleo y el carbón.

14 de mayo de 2025 - 09:42 p. m.
El índice creció 1,6 %, acobijado por las manufacturas.
El índice creció 1,6 %, acobijado por las manufacturas.
Foto: Bloomberg - Mauricio Palos
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El rugido de las máquinas se sintió con más fuerza en marzo, una señal de respiro profundo para la industria manufacturera, que creció 4,9 % frente al mismo mes del año pasado. Un termómetro a favor de la economía, y por supuesto, de la generación de empleo. Pero ese alivio, sin embargo, no niveló la balanza en el sector en general. El lastre en la minería continúa.

La fotografía del Índice de Producción Industrial de marzo de 2025 por el DANE reveló más producción, aunque no al unísono. Mientras la cifra global creció 1,6 % frente al año pasado, la herida profunda se da en cuatro grandes sectores industriales de áreas sensibles.

Esta cifra se sostuvo casi en solitario sobre los hombros de la industria manufacturera: fue la única que creció con firmeza. Su alza de 4,9 % fue suficiente para maquillar los descensos del suministro de electricidad y gas cayó -0,7 %, el tratamiento y distribución de agua bajó -2,5 %, y la minería —clave en la estructura exportadora del país— retrocedió -6,1 %.

Detrás del crecimiento en la industria manufacturera en marzo, hubo señales claras de recuperación estructural. Las ventas reales crecieron un 5,7 % y el personal ocupado aumentó un modesto pero significativo 0,8 %. Un año atrás, en marzo de 2024, la manufactura estaba en una situación opuesta: caídas de -11 % en producción, -10,4 % en ventas y una reducción del -1,7 % en el empleo.

La industria colombiana se está volviendo menos extractiva y más transformadora, pero casi por inercia, a pesar de la alta producción crudo por Ecopetrol, la joya de la corona.

Le podría interesar: Las ventas del comercio minorista en Colombia subieron en marzo

Lo que se fabrica y lo que se apaga

De las 26 ramas industriales que componen el IPI, 15 presentaron variaciones positivas. Las demás, negativas. La manufactura logró su avance gracias a dos motores principales:

  • Elaboración de productos alimenticios: creció 8,1 % y aportó 1,2 puntos porcentuales al total del índice.
  • Fabricación de sustancias y productos químicos: aumentó 12,9 %, con un aporte de 1,1 puntos.

El país, en otras palabras, está produciendo más comida y más insumos químicos. Y eso, en un contexto de desaceleración global, no es poca cosa. Son bienes que, además de sostener empleos, responden a demandas internas constantes.

De las 39 actividades industriales del sector manufacturero, 28 registraron alzas en su producción, aportando 7,1 puntos porcentuales al crecimiento total.

Destacó con fuerza la trilla de café, cuya producción se disparó 67 % y cuyas ventas saltaron 82,4 %. Incluso el empleo —un indicador lento en responder— creció 6,4 %. Le siguió la fabricación de otros tipos de equipo de transporte, con un repunte de 38,3 % en producción, 39,7 % en ventas y un sorprendente 12,9 % en personal ocupado.

En cambio, en el amplio sector de hidrocarburos, el petróleo y el carbón —los viejos pilares de la economía colombiana— siguen en caída libre. La extracción de crudo y gas bajó -5 % y restó -0,7 puntos al índice. La extracción de hulla retrocedió -9 %, con una pérdida de 0,5 puntos.

Recomendado: Del campo al bolsillo: los alimentos que más se han encarecido este año

La industria en el tiempo

Ampliar el lente de análisis solo confirma la fragilidad del impulso. Según el DANE, en el acumulado entre enero y marzo de 2025 frente al mismo periodo del año anterior, el IPI cayó -0,2 %. La manufactura resistió con un crecimiento modesto de 1,8 %, pero la minería volvió a ser la gran perdedora, con una contracción de -5,9 %.

Y si se compara el año móvil —abril de 2024 a marzo de 2025— con el lapso anterior, el panorama empeora. El índice global cae -1,2 %. Aquí, la herida viene de dos frentes:

  • Extracción de hulla y petróleo: -14,5 %, con un peso negativo de -0,8 puntos porcentuales.
  • Fabricación de vehículos automotores: se desplomó -25,4 %.

No solo se está extrayendo menos, sino que también se está ensamblando menos. La doble contracción pone en entredicho tanto el perfil exportador como el consumo interno durable.

Lea también: ¿Qué productos y servicios incluiría la adhesión de Colombia a la Ruta de la Seda?

¿Por qué importa esto?

Detrás de estas cifras no hay solo toneladas de carbón o litros de crudo; hay empleos, divisas, impuestos y decisiones de política económica.

El sector minero-energético, por ejemplo, es uno de los mayores contribuyentes fiscales del país. Su deterioro tiene un impacto directo en las finanzas públicas.

En el caso de Ecopetrol, el último informe evidenció que produjo más que nunca en cinco años, pero ganó menos que en cualquier primer trimestre desde 2021. Entre la presión tributaria, la caída del Brent y un dólar que no da tregua, la iguana de Ecopetrol sigue perdiendo músculo.

La petrolera mostró los siguientes resultados: los ingresos alcanzaron $31,4 billones (apenas $100.000 millones más que hace un año), mientras que las ganancias netas cayeron a $3,1 billones, un descenso de 22,5 % frente a los $4 billones de 2024. Los números, nuevamente, son rojos.

La producción fue de 745.000 barriles por día equivalentes de crudo, “la producción más alta de crudo en los últimos cinco años a nivel nacional”, destacó el presidente de la compañía, Ricardo Roa.

En paralelo, la industria manufacturera ha sido un alivio para la economía, un cambio cíclico, aunque todavía débil y disperso. Un punto que ha favorecido al sector agro, con el alto crecimiento sostenido de los últimos años.

Una redefinición que se jugará la ficha en la nueva alianza de Colombia con China mediante la iniciativa de La Franja y la Ruta, que pretende navegar las aguas turbias del déficit comercial de US$14.000 millones en contra de nuestra economía. Y que, según el presidente Gustavo Petro, impulsará vastos sectores, tanto en asuntos energéticos y tecnológicos como agrícolas.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Conoce más

Temas recomendados:

 

Ccdaw(0kmc6)16 de mayo de 2025 - 01:50 p. m.
La minero se reduce porque van hacia lo ilegal. Saqueo a mansalva mediante los piratas de la (nueva?) guerra.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar