Publicidad

Palmaseca, la zona franca a punto de perder su nombre por falta de administradores

Se abrió la sexta licitación para adjudicar la gestión de la zona franca del Valle del Cauca, tras cinco intentos fallidos.

Alejandro  Rodríguez Torres
12 de junio de 2025 - 11:08 p. m.
La Superintendencia de Industria y Comercio está al tanto sobre posibles prácticas anticompetitivas que estarían saboteando el proceso.
La Superintendencia de Industria y Comercio está al tanto sobre posibles prácticas anticompetitivas que estarían saboteando el proceso.
Foto: Zona Franca Palmaseca
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Una zona franca menos es un faro que deja de alumbrar la ruta de las inversiones. Estos centros logísticos tienen beneficios tributarios, por lo tanto, atraen inversión, diversifican exportaciones y reducen costos de operación. Eso está en juego hoy en Palmaseca, la zona franca pública de Palmira, Valle del Cauca, uno de los enclaves estratégicos del suroccidente del país.

Esta zona franca, a menos de 10 kilómetros de Palmira y Yumbo, cerca de 14 kilómetros de Cali y 140 kilómetros de distancia del puerto de Buenaventura, está en riesgo por falta de oferentes privados para su administración.

Y no es que le vaya mal en números. Al contrario. Según el DANE, entre enero y marzo de 2025 importó más de 1.001 toneladas métricas de mercancías, el doble de lo registrado en el mismo periodo del año anterior (502,5 toneladas).

En cuanto a exportaciones, sumó 336,6 toneladas métricas, una variación de 26,9 % frente a las 265,4 toneladas del año pasado durante el primer trimestre.

Y en valor, movió US$152,3 millones CIF, es decir, incluyendo costo, seguro y flete, un aumento de 18,9 % respecto al primer trimestre de 2024.

Le falta un timón. Y eso, por supuesto, es peligroso si no hay adjudicación en la nueva ronda luego de cinco procesos abiertos sin concursantes. Hoy, nuevamente abrió proceso de selección para que una nueva empresa sea quien la lidere y así frenar la eventual pérdida del régimen franco de Palmaseca.

“En cada proceso se han tenido en cuenta las observaciones presentadas en el curso de estos y se han hecho los ajustes, a que ha habido lugar, en los documentos precontractuales. Igualmente, se han llevado a cabo mesas de renegociación que no han logrado destrabar la no participación del sector privado”, señala el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT).

Le podría interesar: La ANI le regresa el Proyecto Bucaramanga – Pamplona al Invías: así está la vía

¿A qué le huyen?

Desde la Cartera se advierte que se han hecho todos los ajustes, incluso alertó a la Superintendencia de Industria y Comercio sobre posibles prácticas anticompetitivas que estarían saboteando el proceso.

Pero nadie firma y las razones podrían ser varias:

  • Caída generalizada de las exportaciones desde las zonas francas.
  • Desconfianza por licitaciones fallidas.
  • Creciente inseguridad en el país.
  • Reglas rígidas, con aumentos de 600 % en cánones de Cartagena y Barranquilla que pueden haber asustado a posibles operadores que, aunque en favor de la Nación, aprieta los márgenes.

“Tras adelantar los procesos de licitación pública, se adjudicaron nuevos contratos de arrendamiento con tarifas que pasaron de un promedio de $838 a $5.712 por metro cuadrado, manteniéndose dentro de los márgenes del mercado”, detalló el Ministerio.

Recomendado: Deuda externa en Colombia volvió a aumentar: ¿a cuánto equivale frente al PIB?

El comercio en las zonas francas

Pero las mareas bajas de las zonas francas, como se explicó, son el punto inicial. En febrero, las exportaciones desde zonas francas se desplomaron 37 %, la mayor caída en una década, según el DANE. En ese mismo mes, la balanza comercial (la diferencia entre lo que se exporta y se importa) se redujo a US$12 millones, cuando un año atrás era de US$127,5 millones.

Palmaseca fue una de las zonas que más aportó a esa caída, junto con Cartagena. Aunque algunas zonas como Rionegro y Cencauca mantuvieron su ritmo, el promedio nacional se vino abajo.

El motor principal ha sido la reducción de bienes transformados, el núcleo industrial de las zonas francas.

Puerto Rico, India y Emiratos Árabes se alejaron de las compras colombianas, aunque en Japón e Italia crecieron, pero con volumen marginal.

Mientras tanto, las importaciones aumentaron 31,9 % en marzo, lideradas por materias primas desde China e India.

Lea también: Competitividad en Colombia: los departamentos avanzan, pero las brechas empeoran

Palmaseca, a 500 metros del Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón y a ocho kilómetros de la principal terminal de carga del occidente, es la única zona franca pública del Valle del Cauca, una región que representa casi 10 % del PIB industrial del país.

“En este contexto, se hace un llamado a los gremios, a los actores del sector y, en particular, a los usuarios operadores, conscientes de la importancia de este proyecto estratégico, a presentarse al proceso, permitiendo una adjudicación que no solo garantice el interés general y la sostenibilidad del activo, sino que contribuya con el desarrollo económico de esta región del país”, agrega el Ministerio.

Con este sexto llamado, el salvavidas de Palmaseca ya está en agua, un enclave que mueve y genera valor, pero que la falta de confianza aleja a quien quiera sus beneficios.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Alejandro  Rodríguez Torres

Por Alejandro Rodríguez Torres

Comunicador social y periodista apasionado por el mundo digital y la edición multimedia. Desde mayo de 2024 escribe en la sección Negocios sobre infraestructura y transporte. Le encanta la literatura y debatir hasta agotar las ideas.@alejandrorodtarodriguezt@elespectador.com
Conoce más

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar