Publicidad

Inversión en presupuesto de 2021 crecerá un poco más de $10 billones

De acuerdo con Luis Alberto Rodríguez, director de Planeación Nacional, el Conpes que enmarca la reactivación de la economía estaría aprobado en septiembre de este año.

Jorge Sáenz
29 de julio de 2020 - 03:00 a. m.
Imagen de referencia.
Imagen de referencia.
Foto: Getty Images/iStockphoto - Feodora Chiosea

La protección a los colombianos más vulnerables era el objetivo del Gobierno al enfrentar la pandemia por el nuevo coronavirus, señaló el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Luis Alberto Rodríguez.

En diálogo con El Espectador, sostuvo que para septiembre de este año se espera aprobar el Conpes que marcará la hoja de ruta para la recuperación de la economía, que tiene un costo estimado de $100 billones entre recursos públicos y privados, tal y como fue anunciado por el presidente Iván Duque durante la instalación del Congreso.

Lea también: Presidente prolonga aislamiento preventivo hasta el 30 de agosto

La pandemia hizo trizas los planes y programas que se habían aprobado. ¿Cuál es la suerte del Plan Nacional de Desarrollo (PND)?

Con la pandemia hemos acelerado algunos pilares del PND. Para mencionar dos: uno, la transformación digital que era parte del pilar de emprendimiento, que con motivo de la pandemia nos ha tocado acelerarlo, y lo de política social moderna adelantamos la devolución del IVA e implementamos Ingreso Solidario. Hay proyectos que se priorizaron en infraestructura que ahora se van a poder construir.

¿Cómo será el presupuesto general para 2021 que el Gobierno llevará al Congreso?

Ese presupuesto tendrá un impulso fiscal en la economía que está centrado en cumplir los cuatro compromisos que el presidente les propuso el 20 de julio a los colombianos: empleo, crecimiento limpio, menos pobres y menos vulnerables, y la paz con legalidad. Estamos hablando de un presupuesto de inversión de los más altos en 10 años, que nos va a permitir cumplir la cuota inicial de los compromisos propuestos por el presidente.

¿El Gobierno prepara un Conpes para la reactivación económica?

Vamos a tener un documento Conpes que incorpora el detalle de cómo se va a implementar el compromiso por Colombia con los cuatro ejes y, adicionalmente, cuáles son las acciones que se requieren en cada uno de esos compromisos. También va a tener unas líneas de política pública. Para finales de septiembre podríamos tener el Conpes aprobado.

¿Ese Conpes es una especie de “Plan Marshall”?

El Conpes condensa el plan de reactivación propuesto por el Gobierno, discutido con todos los ministros con metas creíbles y que son factibles, presidido por el presidente de la República. El Conpes siempre ha sido una institución que sirve para condensar los planes con cambios estructurales para la sociedad colombiana. En un escenario como este, donde vamos a tener seguramente el choque económico más fuerte de los últimos 200 años, seguir haciendo ajustes fiscales en este momento no tiene sentido. Pero sí lo tiene si el Estado, a través de este plan, asume los riesgos que ni los hogares ni las empresas van a tomar.

¿Cuántos recursos puede comprometer ese plan de reactivación económica?

Este año, para el presupuesto de 2021, vamos a proponer un crecimiento de la inversión cercano a un punto del PIB, un poco más de $10 billones adicionales. Súmele 2,5 % del PIB en vigencias futuras que ya se aprobaron en el Conpes, eso forma parte del plan. Vamos a adelantar (recursos) del OCAD (Órgano Colegiado de Administración y Decisión), como traer a valor presente recursos de esas regalías de $4 o $5 billones para que se inviertan de una vez. Mal contados estamos hablando de un plan cercano a los $50 billones de recursos públicos, que a su vez apalancan cerca de otros $50 billones del sector privado, por eso se habla de un plan de $100 billones. Según las estimaciones de Planeación Nacional y el Ministerio de Hacienda, el plan puede impulsar cerca de un millón de empleos.

¿Cuál es el papel de las regalías en esta crisis?

Estamos proponiendo que los municipios puedan adelantar los recursos que van a tener en 10 años y puedan hacer inversiones. Eso es muy importante para el plan de reactivación.

¿Le quedan municiones al Gobierno para seguir con las ayudas sociales en caso de que los contagios por el virus no cedan?

Los seguimos atendiendo. El presidente anunció que Ingreso Solidario, que inicialmente fue pensado para tres meses, va hasta junio de 2021 como mínimo, precisamente reconociendo que la pandemia ha durado más de lo que había imaginado cualquier ser humano.

¿Cree que el Banco de la República ha estado a la altura de las necesidades de la economía o le ha faltado más acción?

Sin lugar a dudas ha estado a la altura de las circunstancias. Ha estado de manera coordinada con el Gobierno revisando y haciendo seguimiento al sistema financiero. Eso es algo de lo que poco se habla. Colombia, con choques más pequeños, había tenido problemas en el sector financiero más grandes. Ahora, a pesar de tener un choque de dimensiones desconocidas, el sistema financiero ha respondido. Gran parte de eso se debe a que tenemos un banco central independiente, muy sólido. En lo que tiene que ver con política financiera, monetaria y cambiaria también ha reaccionado. En la historia reciente no recuerdo que la junta del banco se haya reunido tantas veces como lo ha hecho en estos cuatro meses que llevamos de pandemia.

¿Está descartado que el Gobierno le solicite al banco un crédito o que monetice alguna porción de las reservas internacionales?

Por el momento Colombia no tiene problemas de liquidez. En el caso de que haya problemas hay instancias institucionales para tomar las decisiones. Por ejemplo, para una decisión de ese tipo, la Constitución tiene previsto que toda la junta esté de acuerdo.

¿Ha considerado el Gobierno establecer una renta básica como lo han propuesto desde diferentes sectores o lo tiene descartado?

Creo que Colombia, sin discusiones, ya avanzó en implementar una renta de emergencia para los hogares más vulnerables. Hoy, 50 % de la población en Colombia recibe al menos una transferencia del Estado; eso quiere decir que uno de cada dos colombianos recibe algo en efectivo del Estado, por Familias en Acción, por Colombia Mayor, por Jóvenes en Acción, por devolución del IVA o por Ingreso Solidario. Eso no se compara en nada con lo que hacen países similares al nuestro. Hay gente que propone una renta básica universal. Lo debo decir con toda franqueza, eso es éticamente discutible. En un país con altos niveles de pobreza, con alto desempleo, no le veo sentido que se apruebe una ley en que a mí o que a un presidente de una empresa, que somos parte de los 50 millones de colombianos, nos den una renta básica: no estoy seguro de que eso sea éticamente aceptado. Las políticas sociales en países como el nuestro necesitan ser focalizadas.

Lea también: Cooperativas y otras entidades no podrán “castigar” a quien pague créditos de forma anticipada

¿Se requiere reorientar la entrega de subsidios para que beneficen a los que realmente los necesitan?

Cuando comenzó la pandemia, Familias en Acción llegaba a 2,6 millones de hogares. El primer giro se hizo en 2001 y a 2020 hay 2,6 millones de hogares. Es decir, a la sociedad colombiana le tomó 20 años llegar a este número de beneficiarios. Cuando arrancó la pandemia reconocimos que eso no era suficiente para atender la crisis y por eso se creó Ingreso Solidario y le vamos a llegar a tres millones de hogares adicionales. Hoy llegamos a 2,7 millones después de un poco más de tres meses. Ahí estamos reconociendo que necesitamos una reestructuración de los subsidios para llegar a más hogares.

Por las presiones fiscales y la caída de los ingresos tributarios y petroleros, ¿el Gobierno piensa darse la pela presentando la reforma fiscal o le dejará ese chicharrón al siguiente?

Ahora estamos concentrados en atender la pandemia en tres niveles: primero es salvarles la vida a los colombianos, es decir, fortalecer el sistema de salud; segundo, tiene que protegerse el tejido social reconociendo que a los hogares se les disminuyeron los ingresos, por eso hicimos giros extraordinarios en todos los programas sociales, por eso adelantamos la devolución del IVA. Ya hay un millón de hogares que han recibido dos y tres giros de la devolución del IVA. Hay que reactivar la economía, la pandemia nos dejó una economía más débil en la que hay muchos sectores que necesitan reactivarse. No sabemos cuál va a ser el impacto al final de 2020, ni de 2021, y si esto durará más tiempo. Discusiones fiscales y tributarias ahora es casi como hacer pronósticos mágicos. Colombia siempre hace reformas y cuando pase la pandemia habrá discusiones sobre eso (tributos) quizás en el siguiente gobierno, pero nadie sabe cuánto va a durar la crisis.

¿Tras la pandemia va a quedar debilitada la clase media?

Al día de hoy no tenemos datos de esa foto. Los datos de calidad de vida salen una vez al año. Yo me atrevería a decir que los que estaban en mayor vulnerabilidad y riesgo eran los más pobres y por eso tocaba enfocarse en ellos, porque eran los más expuestos al choque de la pandemia.

Lea también: Historia de un mal año: los peligros para la clase media en la crisis

Las medidas adoptadas para proteger el desempleo no han dado los resultados esperados, ¿se podría hablar de fracaso?

Definitivamente no se puede hablar de fracaso. Recuerde que hay millones de empleados que están recibiendo el programa conocido como el PAEF (Programa de Apoyo al Empleo Formal) gracias a que se diseñó rápido. La discusión del mercado laboral es más estructural. Colombia, no sólo en pandemia, ha tenido siempre problemas en el mercado laboral. Entre 2014 y 2017 hubo desaceleración económica y eso causó que trimestre tras trimestre entre 2015 y 2018 la tasa de desempleo aumentará. Eso fue antes de que nosotros llegáramos al Gobierno. Ese problema estaba ahí.

¿El éxito que ha tenido la devolución del IVA abre la posibilidad de que este impuesto se extienda al resto de la canasta familiar?

Ese no es nuestro objetivo. El fin era corregir una injusticia que había en el sistema tributario, que era que se le cobrara el IVA a la gente de altos ingresos y a los de bajos ingresos. Estamos corrigiendo esa injusticia en el Estatuto Tributario.

¿Cómo va el Sisbén IV?

Estaba planeado que para junio de 2020 debía salir. A nosotros nos faltaban 37 municipios cuando arrancó la pandemia y eso nos ha corrido el cronograma. Esperamos que de este año no pase, pero dependerá de la velocidad a la que nos podamos mover, porque hacer encuestas es muy difícil en esta emergencia.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar