Publicidad

Las tareas que tiene en frente el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Este jueves se oficializó la salida de Germán Umaña de esta cartera. Aún no se conoce quién lo reemplazará, pero hay rumores que señalan hacia Luis Carlos Reyes, director de la DIAN. Más allá de quién ocupe el cargo, este Ministerio tiene retos importantes en medio de un crecimiento económico que se presenta como débil.

23 de mayo de 2024 - 08:24 p. m.
Los malos resultados de la industria preocupan por su impacto en empleo y en el desempeño general de la economía.
Los malos resultados de la industria preocupan por su impacto en empleo y en el desempeño general de la economía.
Foto: Agencia AFP

La salida de Germán Umaña del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se da en medio de un momento complejo para la economía nacional que, si bien no ha registrado cifras en rojo en los últimos trimestres, se antoja más estancada que en expansión, según han dicho analistas y gremios.

Para el primer trimestre de este año, la economía registró una variación anual de 0,7 %, esto es comparando con el mismo periodo de 2023. Los datos del PIB se alejaron de los puntos más bajos que señalaban las proyecciones, pero también quedaron a una buena distancia del optimismo de varios pronósticos, que señalaban que la cifra se ubicaría cómodamente por encima de 1 %.

Y dos de los sectores que más destacan por sus comportamientos a la baja son, justamente, industria y comercio. Parte de los retos del Ministerio, dicen analistas, deberían centrarse en reactivar estos dos renglones.

Lo que pasa en la industria

Para sus variaciones anuales, los números del PIB para el primer trimestre muestran que la mitad de las ramas de la actividad económica registraron contracciones; para el mismo periodo de 2023 esta cifra era de cuatro ramas.

Uno de los resultados más preocupantes fue el de la industria, que en su variación anual se contrajo 5,9 %.

Los datos de la encuesta mensual de manufactura, que fue publicada recientemente por el DANE, ya permitían ver que la industria no anda por buen camino, con una contración de 6 % en su producción para el primer trimestre. “Estas cifras negativas no se observaban desde diciembre de 2020, durante el periodo de pandemia, cuando se registró una disminución de-8,1 % en la producción”, anotó en su momento Bruce Mac Master, cabeza de la ANDI.

A su vez, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, anotó: “La industria completa más de un año con caídas consecutivas en su actividad económica y si bien las cifras de este trimestre, cuando se miran sin efecto estacional y calendario, son menores que las de los últimos dos trimestres, siguen siendo contracciones. Pareciera que quizá tocamos fondo aquí y hay un ligero rebote, pero no es un momento para cantar victoria, ciertamente”.

Las luces de emergencia en el comercio

El comercio completa cinco trimestres consecutivos de contracciones en las mediciones del Producto Interno Bruto, en medio de un panorama en el que la demanda interna parece debilitarse.

Desde el punto de vista del PIB, el gasto de los hogares creció 0,6 % en el primer truimestre del año. Y si bien es un dato que está en terreno positivo, encarna una alerta: este datos, versus el crecimiento poblacional, indica que, aunque hay más gente, se está consumiendo menos. De acuerdo con Camilo Herrera, fundador de Raddar, firma especializada en consumo, “en el primer trimestre de 2024 una persona compró 0,46 % menos cosas que en el mismo período de 2023″.

De acuerdo con Jaime Alberto Cabal, cabeza de Fenalco (gremio de los comerciantes), “esta nueva caída de las actividades del comercio son un reflejo del estancamiento en los consumos de los hogares, agobiados a su vez, por el aumento en los impuestos, las altísimas tasas de interés, la persistencia de la inflación y, últimamente, el aumento en la inseguridad, que hace que las personas tengan un profundo temor de salir a comer o a darse una vuelta por el comercio de las ciudades”.

Turismo, el lado positivo de la ecuación

El turismo es, quizá, el sector del Ministerio que más optimismo presenta. Esto si se tienen en cuenta las cifras récord de viajeros que se registraron el año pasado (5,8 millones de personas). Los registros de viajeros provenientes del exterior superaron el referente prepandemia (2019) por casi 30 %.

El Ministerio espera que en 2024 el país sobrepase la marca de 6 millones de visitantes no residentes y llegar a 7,5 cuando acabe el cuatrienio de este Gobierno.

Pero para lograr esto, además de impulsar un turismo más sostenible y menos dependiente de los atractivos de siempre, hace falta mejorar en temas como conectividad aérea, mejores vías (especialmente terciarias si queremos hablar en serio de turismo comunitario en las regiones) y mejorar el desempeño económico de todo el sector en general.

Seguir avanzando en el comercio con Venezuela

Durante su paso por el Ministerio de Comercio, Umaña realizó importantes contribuciones. La que es tal vez la más protagónica fue el restablecimiento comercial entre Colombia y Venezuela, mediante el cual se logró un 2023 con intercambios cercanos a los US$800 millones, así como otros US$137 millones durante los primeros tres meses de 2024.

Otra de las tareas del Ministerio es continuar en la labor de normalización, así como en la generación de confianza entre empresarios de ambos lados de la frontera.

Justamente este miércoles, el Congreso le dio vía libre al Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones firmado entre Colombia y Venezuela, que ya había sido firmado en febrero de este año, pero que estaba pendiente de ser ratificado por el Legislativo.

De acuerdo con Carlos Luna, director de Procolombia en Venezuela: “Lo que se ha hecho es reconstruir, desde el sector privado, un relacionamiento histórico entre los dos países. Lo principal ha sido generar confianza entre los actores públicos y privados”.

El acuerdo ratificado por el Congreso busca otorgar un marco jurídico para fomentar las relaciones comerciales entre ambos países, en pocas palabras.

Luego de siete años de estancamiento por motivos políticos, además de la crisis introducida por la pandemia, las relaciones comerciales entre ambos países alcanzaron mínimos históricos, casi anémicos: menos de US$200 millones en exportaciones desde Colombia y poco más de US$25 millones en importaciones desde Venezuela (2019 y 2020, respectivamente).

La promesa de la reactivación y el restablecimiento del comercio implica dinamizar las zonas de frontera, que históricamente han dependido del intercambio entre ambos países, así como traer oportunidades para que las empresas encuentren nuevos mercados y consumidores.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar