Publicidad
En Vivo23 de mayo de 2024 - 10:59 p. m.

La Comisión Séptima de la Cámara aprobó la reforma pensional del Gobierno Petro

Los representantes aprobaron los 95 artículos de la iniciativa. El cuarto y último debate será en la plenaria de la Cámara.

23 de mayo de 2024 - 10:59 p. m.

Actualizaciones clave

La Comisión Séptima de la Cámara aprobó la iniciativa en tercer debate.
La Comisión Séptima de la Cámara aprobó la iniciativa en tercer debate.
Foto: Óscar Pérez

La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes ya aprobó los 95 artículos de la reforma pensional. Se mantuvo el umbral de cotización en Colpensiones en 2,3 salarios mínimos y la vigencia de la iniciativa que aprobó la plenaria del Senado (julio de 2025).

Por ahora, el mayor enemigo de la iniciativa es el tiempo, considerando que quedan menos de 30 días (sin contar las extras del Congreso) para el último debate en la plenaria de la Cámara.

También lea: Tercer debate de la pensional: aprobado el 70 % del articulado, incluyendo umbral

Actualización clave23 de mayo de 2024 - 05:42 p. m.

“Trabajaremos para que esta ley sea una realidad”

Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo, destacó los beneficios de la reforma pensional en cuanto al aumento de la cobertura, la complementariedad del sistema y el enfoque de género.

La ministra destacó los cambios en la pensión de invalidez, los beneficios para mujeres con hijos en condición de discapacidad, las aclaraciones sobre los regímenes especiales, la baja en las comisiones para las AFP y las aclaraciones sobre el manejo del fondo de ahorro por parte del Banco de la República.

Actualización clave23 de mayo de 2024 - 05:25 p. m.

El proyecto entraría en vigencia en julio de 2025

La Comisión Séptima de la Cámara aprobó que la iniciativa entre en vigencia en julio de 2025, como lo establecía la ponencia.

Actualización clave23 de mayo de 2024 - 05:06 p. m.

Jaime Dussán afirma que Colpensiones está lista para la reforma

Jaime Dussán, presidente de Colpensiones, sostuvo que en Colpensiones todo estaba subcontratado y que ha solicitado investigaciones por algunos contratos cuestionables. “Encontramos una empresa tercerizada, rudimentaria, sin tecnología, que no funcionaba”.

El presidente dijo que ha contratado a personal capacitado, que acabó con más de 25 contratos innecesarios, que Colpensiones es la empresa más competitiva del sector pensional. Agregó que la entidad lleva tiempo preparándose para la llegada masiva de los afiliados. “No somos incapaces, nos preparamos para administrar”.

Actualización clave23 de mayo de 2024 - 04:53 p. m.

“Esta reforma transforma vidas”: mininterior

El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, afirmó que la reforma es “una lucha frontal contra la pobreza” y que los subsidio que van a los “privilegiados” ahora irán a los pensionados de menos de 2,3 salarios mínimos.

El jefe de la cartera política pidió que se mantenga la vigencia para poder poner en marcha la iniciativa.

Actualización clave23 de mayo de 2024 - 04:49 p. m.

Representantes discuten la vigencia de la iniciativa

Varios representantes cuestionaron la capacidad de Colpensiones para atender la llegada masiva de afiliados. Víctor Salcedo, del Partido de La U, dijo que la entidad tiene un “atraso” tecnológico. El congresista propuso que se amplíe la vigencia hasta 2026.

Martha Alfonso, coordinadora ponente, aseguró que desde la “vocación de lo público” el Gobierno de Gustavo Petro ha fortalecido la entidad. La representante señaló que el país lleva años hablando sobre una reforma pensional, pero que esta administración y este Congreso lo está materializando. “¿Entonces por qué este Gobierno no podría implementarla?”, cuestionó.

Alfonso aseguró que la implementación de la reforma traerá beneficios para la población y que por eso es necesario ponerla en marcha cuanto antes. “Pido que mantengamos la vigencia como viene de Senado, que fue lo que nos permitió avanzar en esta ponencia porque al no encontrar un acuerdo tomamos la decisión de mantenerla”.

Actualización clave23 de mayo de 2024 - 04:10 p. m.

Aprobado el artículo 24, sobre la distribución de la cotización

La Comisión Séptima de la Cámara negó las proposiciones no avaladas al artículo 24 y aprobó la proposición avalada que baja las comisiones para los fondos privados que había aprobado el Senado. Ahora la comisión será del 0,6 % sobre los saldos de ahorro que administran las AFP y se eliminó la comisión por desempeño.

Actualización clave23 de mayo de 2024 - 03:38 p. m.

“Fondos privados hicieron aprobar en el Senado dos comisiones”: minhacienda

El representante Alfredo Mondragón, del Pacto Histórico, señaló que con una comisión de 0,7 %, en 2070 los fondos privados recibirían cerca de $7,8 billones, aunque tendrán menos responsabilidades en el sistema y que con la comisión de 2 % de rendimiento, como aprobó la plenaria del Senado, la comisión sería mayor.

Martha Alfonso, coordinadora ponente, señaló que tras una concertación, decidieron eliminar la comisión por desempeño que se había sumado (2 %) y bajar a 0,6 % la comisión sobre los saldos de ahorro (antes estaba en 0,7 %). “La reglamentación por parte del Gobierno va a permitir que se ajuste de manera inversamente proporcional. Los fondos empiezan cobrando una comisión de 0,6 % de un saldo pequeño en el nuevo régimen, pero eso empezará a crecer. En la reglamentación se tendrá que hacer el ajuste”.

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, dijo que actualmente del 16 % de cotización a pensión, en los fondos privados se abona el 11,5 % a la cuenta de ahorro individual (lo demás va a comisiones, seguros y Fondo de Garantía de Pensión Mínima), pero con el artículo iría a la cuenta de ahorro individual el 14 %. Esto aplicaría para quienes ganen más de 2,3 salarios mínimos, quienes cotizarían una parte en esos fondos.

Bonilla señaló que hoy los fondos tienen cinco comisiones que se han creado a lo largo del tiempo. “El año pasado, los fondos recaudaron $33,5 billones en cotizaciones y recaudaron $1,4 billones en comisiones obligatorias. Cobran el 3,75 % de comisión”. A los afiliados que no están cotizando, según el ministro, “los fondos les cobran una comisión por desempeño, hoy se la están cobrando a nueve millones de personas que no cotizan”, también descuentan por estar en el fondo de retiro programado, por hacer traslado y por el ahorro voluntario.

Bonilla sostuvo que en el Senado el “lobby” de los fondos logró aprobar dos comisiones, una por flujo y otra por saldo. “Significa que quieren pasar de recibir $1,4 billones a $2,8 billones, eso solo por saldo, más lo que recibirían por flujo, más lo que cobrarían a los que no están cotizando. ¿Cuánto quieren ganar los fondos privados?”.

El jefe de la cartera sostiene que en la Cámara de Representantes se está proponiendo una sola comisión y que, además, el Gobierno podrá reglamentar para tener claro sobre qué se cobrará comisión. “El Gobierno no aceptará poner un número y olvidarse del resto”.

Actualización clave23 de mayo de 2024 - 02:58 p. m.

Aprobado el artículo sobre desempeño de las AFP

La Comisión Séptima de la Cámara aprobó, con proposición avalada, el artículo 65 sobre el desempeño mínimo para mantener el fideicomiso.

Posteriormente, los representantes aprobaron el artículo 25, sobre el fondo de ahorro del pilar contributivo, como venía en la ponencia.

Actualización clave23 de mayo de 2024 - 02:44 p. m.

Comisión Séptima aprobó artículo sobre el fondo de ahorro, pero con modificaciones

En el artículo 93 se agregaron varias aclaraciones sobre el fondo de ahorro que crea la iniciativa y que administrará el Banco de la República. Entre otros cambios, en el comité directivo del fondo estará un representante de los pensionados, que tendrá voz, pero no voto.

También lea: Las dudas del Banco de la República sobre su rol en fondo de ahorro pensional

Actualización clave23 de mayo de 2024 - 02:20 p. m.

Aprobado el artículo 86 con modificaciones

En el artículo 86, sobre la especial protección para la población campesina, se aprobó, entre otras, una modificación para incluir a la población víctima del conflicto.

Actualización clave23 de mayo de 2024 - 02:03 p. m.

Comisión Séptima aprobó el régimen de transición

La Comisión Séptima de la Cámara aprobó el artículo 76 (régimen de transición) con proposición avalada.

Básicamente, todas las mujeres que tengan cotizadas más de 750 semanas y todos los hombres que tengan cotizadas 900 semanas se quedan en el régimen actual (Ley 100 de 19993), los que estén por debajo de esa cifra entrarán en el régimen que crea la reforma pensional.

Actualización clave23 de mayo de 2024 - 01:55 p. m.

Aprobado un beneficio para mujeres con hijos en condición de discapacidad

La Comisión Séptima de la Cámara aprobó los artículos 36 y 77 (oportunidad de traslados) con proposiciones avaladas.

El representante Gerardo Yepes, del Partido Conservador, aseguró que el ajuste al artículo 36 beneficia a las madres con hijos en condición de discapacidad, pues se estableció que puede acceder al beneficio de una pensión de vejez, aunque no tenga la edad, si cumple 1.000 semanas.

Actualización clave23 de mayo de 2024 - 01:40 p. m.

Polémica por la modificación al artículo 83

La Comisión aprobó una proposición no avalada al artículo 83 (imprescriptibilidad). La representante Betsy Pérez, de Cambio Radical, aseguró que la acción de cobro no debería ser imprescriptible, incluso cuestionó que esa pueda pasar el “control constitucional”.

La representante explicó que si bien los derechos pensionales son imprescriptibles, las acciones de cobro (que estarían a cargo de Colpensiones) actualmente tienen un término de cinco años. Además, cuestionó que si Colpensiones dice estar lista para asumir la reforma, necesite imprescriptibilidad. Finalmente, se ajustó el artículo.

Martha Alfonso, coordinadora ponente, dijo que no estaba de acuerdo con la modificación: “la Corte Constitucional tiene muchas sentencias en las que reconoce la imprescriptibilidad de la reclamación del derecho. Uno no puede reconocer que el derecho es imprescriptible y a la vez decir que la acción para reclamarlo sí prescribe. Con esa proposición, que se acaba de aprobar, se cambia el sentido del artículo”.

Pese a que ya se aprobó, los representantes siguieron discutiendo la viabilidad de la modificación.

Actualización clave23 de mayo de 2024 - 01:10 p. m.

La nueva forma de calcular el monto de las pensiones de invalidez

La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprobó los artículos 18 (características del pilar solidario), 19 (características del pilar semicontributivo), 26 (fondo de solidaridad pensional), 44 (monto pensión de invalidez), 50 (beneficiarios de la pensión de sobrevivientes) con proposiciones avaladas.

En el artículo 44 se modificó la forma de calcular pensión de invalidez:

  • Cuando la disminución en la capacidad laboral sea superior a 50 % e inferior al 66 %, el 45 % del ingreso base de liquidación más el 2 % (antes era 1,5 %) por cada 50 semanas por encima de las 500 semanas.
  • Cuando la disminución en la capacidad laboral sea superior al 66 %, el 54 % del ingreso base de liquidación más el 3 % (antes era 2 %) por cada 50 semanas por encima de las 800 semanas.
Actualización clave23 de mayo de 2024 - 12:37 p. m.

Negadas las modificaciones al artículo 19

La Comisión Séptima negó las proposiciones no avaladas al artículo 19, sobre las características del pilar semicontributivo. Una de las proposiciones, presentada por varios representantes, incluyendo a Germán Rozo, del Partido Liberal, buscaba que no fuera posible recibir beneficios del pilar solidario y del semicontributivo al mismo tiempo.

Actualización clave23 de mayo de 2024 - 11:38 a. m.

Aprobado el artículo 22, sobre pago de cotizaciones

Con 13 votos a favor y siete en contra, la Comisión Séptima de la Cámara aprobó el artículo 22, sobre responsabilidad del pago de cotizaciones, con una proposición avalada.

El representante Andrés Forero, del Centro Democrático, afirmó que este artículo “puede entenderse más como una reforma laboral que como parte de una reforma pensional”, pues sostiene que habría problemas en la implementación porque los contratantes realizarían los aportes para pensión, pero los contratistas seguirían aportando a salud.

Actualización clave23 de mayo de 2024 - 11:13 a. m.

El único artículo que apoyó Cambio Radical

La Comisión Séptima aprobó el artículo 2 con una proposición avalada; el Partido Cambio Radical solicitó que se votara aparte para poderlo acompañar, considerando que la modificación fue propuesta por la representante Betsy Pérez.

Martha Alfonso, coordinadora ponente, explicó que “quedó de manera expresa en el artículo que esta reforma pensional no toca ningún régimen especial”.

Actualización clave23 de mayo de 2024 - 11:05 a. m.

Aprobados cinco artículos con cambios, incluyendo fondos generacionales

La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprobó los artículos 5 (enfoque del sistema), 7 (deberes de las administradoras), 8 (deberes de empleadores y contratantes de prestación de servicio), 61 (criterios de gobierno corporativo) y 64 (inversión de los recursos) con proposiciones avaladas.

El representante Héctor David Chaparro, del Partido Liberal, explicó que dentro de las modificaciones aprobadas en este bloque se incluyó que el gobierno “reglamentará” los fondos generacionales para asegurar que sí se materialice esa propuesta.

Actualización clave23 de mayo de 2024 - 11:00 a. m.

Representante Jairo Cristo afirma que se está “pupitreando” la reforma

El representante Jairo Cristo, de Cambio Radical, afirmó que la reforma, prácticamente, “se está pupitreando en tres días” y que se están dejando muchos puntos importantes para que los reglamente el Gobierno.

Cristo sostuvo que no hay garantías para discutir apropiadamente.

Actualización clave23 de mayo de 2024 - 10:31 a. m.

Aprobados cinco artículos más

La Comisión Séptima aprobó los artículos 4 (principios), 6 (deberes del Estado), 11 (deberes de las administradoras), 85 (tratamiento tributario) y 87 (término para acciones administrativas y contencioso-administrativas sobre pensiones reconocidas) como venían en la ponencia.

Actualización clave23 de mayo de 2024 - 10:18 a. m.

Negadas las proposiciones no avaladas para los artículos 2 y 22

Después de varias mociones de orden, la Comisión Séptima de la Cámara negó las proposiciones no avaladas de los artículos 2 (ámbito de aplicación del sistema) y 22 (responsabilidad por el pago de las cotizaciones), con 12 votos en contra y ocho a favor.

Actualización clave23 de mayo de 2024 - 09:42 a. m.

Comisión Séptima discute el futuro de los fondos generacionales

Sobre el cambio en los fondos generacionales que se incluyó en la ponencia para tercer debate (en el documento que llegó a la Comisión Séptima dice que podrían crearse, pero no son obligatorios), Martha Alfonso, coordinadora ponente, explicó que si desde el principio se crean puede haber un impacto fiscal que desajustaría las proyecciones del Ministerio de Hacienda. “Quedaría facultativo con la idea de que el Gobierno pueda definir, una vez se apruebe la reforma, los criterios y variables para definir cada cohorte”.

Los representantes manifestaron inquietudes respecto a que sea opcional su creación. La intención de los fondos generacionales es garantizar ahorro de recursos para varias cohortes.

También han generado polémica los artículos 8 y 22, sobre los deberes de los empleadores y contratantes por prestación de servicios y la responsabilidad por el pago de cotizaciones.

En contexto: Los cambios que trae la reforma pensional para la discusión en la Cámara

Actualización clave23 de mayo de 2024 - 09:05 a. m.

“Se está votando a ciegas”: representante Andrés Forero

La Comisión negó la proposición del representante Andrés Forero para aplazar la discusión de la reforma. El congresista argumentó que el articulado se está “votando a ciegas”, considerando que todavía no se ha presentado el aval fiscal.

Actualización clave23 de mayo de 2024 - 08:45 a. m.

El trámite de la pensional

▶️ El proyecto se radicó el 22 de marzo de 2023.

▶️ En junio de 2023, la Comisión Séptima del Senado aprobó la iniciativa en primer debate.

▶️ El 23 de abril de 2024, la plenaria del Senado aprobó la reforma pensional en segundo debate. Dentro de los cambios más significativos estuvo la administración del fondo de ahorro, que ahora estaría en manos del Banco de la República, y el ajuste en el umbral de cotización en Colpensiones que pasó de tres salarios mínimos a 2,3.

▶️ El pasado viernes se presentó la ponencia para el tercer debate del proyecto en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.

📍 Para que no se hunda, la reforma debe pasar los dos debates que le hacen falta en la Cámara de Representantes (uno en la Comisión Séptima y otro en la plenaria) antes de que se acabe esta legislatura (20 de junio, sin contar las extras).

Actualización clave23 de mayo de 2024 - 08:21 a. m.

Las claves de la reforma pensional

El Gobierno de Gustavo Petro propone acabar la competencia entre Colpensiones y las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) con la creación de un sistema con cuatro pilares:

  • Pilar solidario: contempla una renta básica que corresponderá como mínimo a la línea de pobreza extrema (cerca de $232.000) para las personas mayores en condición de pobreza que no logren tener una pensión (a los 65 años los hombres y a los 60 años las mujeres) y para personas en condición de discapacidad (hombres mayores de 55 años y mujeres mayores de 50). La ponencia que discute la Cámara indica que este pilar será administrado por Prosperidad Social y que el mecanismo de focalización será el Sisbén o el instrumento que lo reemplace.
  • Pilar semicontributivo: beneficiaría las personas (en los mismos rangos de edad del solidario) que cotizaron entre 300 y menos de 1.000 semanas. En el sistema actual, a quienes no cumplen los requisitos de semanas se les devuelve lo que cotizaron (en el caso de Colpensiones, sin intereses); con la reforma ese dinero se convertiría en una renta vitalicia que tendrá un subsidio de 20 % para los hombres y de 30 % para las mujeres.
  • Pilar contributivo: de acuerdo con la ponencia para tercer debate, todos los afiliados al sistema cotizarán a Colpensiones hasta 2,3 salarios mínimos y de ahí en adelante, en alguno de los fondos privados.
  • El cuarto pilar es de ahorro voluntario.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

 

Hernando(19876)24 de mayo de 2024 - 05:59 p. m.
Cómo es posible que durante 30 años el fondos privados se quedarán con casi un tercio de los aportes a pensión.?.. Otra de los actos mafiosos de Uribe, cerebro de todo el entramado de violencia que llevó al país a la debacle en la que se encuentra. sin futuro!
Yolanda(cyf88)23 de mayo de 2024 - 11:27 p. m.
Es buena noticia, es necesario que se distribuyan lis beneficios del trabajo continuo de 30 años a más población; muy equilibrado los beneficios para las mujeres cuidadoras y que ademas de sus responsabilidades debe atender su familia!
Aldemar(14308)23 de mayo de 2024 - 11:21 p. m.
Gratitud inmensa a quienes hicieron posible este proyecto para beneficio de amplias mayorías de Colombianos/as!
Magdalena(45338)23 de mayo de 2024 - 11:13 p. m.
Ojalá se apruebe todo lo que beneficie a la población en general y no hacer oposición para beneficiar a las entidades financieras, que pagan campañas a congresistas, para que se opongan a todo lo que perjudique sus intereses.
Estoico Plus(07620)23 de mayo de 2024 - 11:07 p. m.
Los que defienden a los privados sean coherentes y sigan en los fondos privados para que salgan con 35% de tas cotizaciones vs el 65% en Colpensiones. Cuantos mal pensionados de AFP hay arrepentidos y llorando ahora.Yo tranquilo me pensionare en Colpensiones.
Ver más comentarios

Actualizaciones clave

Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar