Publicidad

Confiamos en que el Congreso aprobará el nuevo cupo de endeudamiento: Minhacienda

Según el Ministerio de Hacienda, el Congreso terminará aprobando el proyecto de ley que fija nuevos topes de endeudamiento para Colombia, “como ha ocurrido históricamente en cada administración”.

26 de mayo de 2024 - 01:19 a. m.
La iniciativa del Gobierno, que fue radicada con mensaje de urgencia, comenzará a discutirse el 28 de mayo.
La iniciativa del Gobierno, que fue radicada con mensaje de urgencia, comenzará a discutirse el 28 de mayo.
Foto: El Espectador - Gustavo Torrijos

A mediados de marzo, el Ministerio de Hacienda radicó en el Congreso un proyecto de ley con el que busca aumentar el cupo de endeudamiento para Colombia.

Este concepto se refiere al techo de deuda que se ha fijado para el país. Establecer un cupo de endeudamiento, y respetar sus límites, se considera una práctica responsable, pues mitiga los problemas fiscales que se puedan derivar de un uso desproporcionado de este recurso financiero (como lo es el sobre endeudamiento o el aumento injustificado de la deuda).

Según lo manifestado por la cartera, el objetivo que tiene esta aprobación es que el país pueda seguir cumpliendo con su plan financiero, así como con la Ley de Presupuesto nacional y el servicio de deuda externa.

Recientemente el ministro Ricardo Bonilla dijo que tiene la entera confianza de que el Congreso aprobará este proyecto de ley, como ha ocurrido históricamente cada vez que, en otras administraciones, se le ha pedido elevar el techo de endeudamiento.

Lea también: O aprueban más cupo de endeudamiento o decreto emergencia económica: Petro

“El Gobierno del Cambio tiene total confianza de que el Congreso de la República aprobará antes del 20 de junio el cupo de endeudamiento como ha ocurrido históricamente en cada administración”, dijo, al añadir que con esto no se busca endeudar más a la nación, sino tener la tranquilidad de que el país podrá pagar los créditos que fueron adquiridos dentro y fuera del cupo, más sus respectivas tasas de interés.

Se espera que el próximo 28 de mayo se inicie la discusión en las comisiones conjuntas terceras de Cámara de Representantes y Senado.

“Simultáneaente podemos señalar que el Gobierno  ha venido cumpliendo juiciosamente los compromisos nacionales e internacionales de pago de la deuda pública, incluyendo el FMI y otros que están concentrados y que están por fuera del cupo. Lo seguiremos haciendo de forma juiciosa para garantizar que el Estado Colombiano es un cumplidor de sus compromisos”, concluyó.

En los últimos días el presidente Gustavo Petro también se refirió a este tema, al decir que si el Congreso no aprueba este proyecto de ley, sí o sí decretará una emergencia económica.

Hay que tener en cuenta que la figura de la emergencia económica se emplea en casos donde el Gobierno declara oficialmente que el país está enfrentando una situación compleja que requiere de medidas extraordinarias para estabilizar la economía. Esta podría estar acompañada de decretos en donde el Ejecutivo, por ejemplo, imponga impuestos y tasas de forma temporal.

“De acuerdo con la Constitución Política de Colombia, cuando se presentan hechos que perturben o amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden económico y social o que constituyan una calamidad pública, el Presidente podrá declarar Estado de Emergencia, lo que le permitirá un actuar ágil y eficiente para hacer frente a la situación de crisis y a su vez, minimizar la expansión de los efectos de esta, mediante la expedición de decretos con fuerza de ley”, detalló en su momento el Gobierno.

La figura de emergencia económica fue utilizada por el expresidente Iván Duque en medio de la crisis generada por el Covid-19. En su momento no se empleó principalmente para recaudar más recursos, sino para expedir las ayudas económicas que necesitaron los sectores más afectados de la población (mediante subsidios y líneas de crédito), así como el fortalecimiento de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Temas recomendados:

 

Sergio(cen2l)26 de mayo de 2024 - 12:58 p. m.
El Congreso, que está arrodillado y asustado por la amenaza de revelarse la corrupción rampante, votará para darle recursos a una administración voraz y con gasto público clientelista desenfrenado. La prometida lucha contra la corrupción que sería mas eficaz que muchas reformas tributarias, fue otra ilusión de campaña que en lugar de cumplirse, se multiplicó a niveles nunca antes vistos. Decepcionante.
  • Pedro Juan Aristizábal Hoyos(86870)27 de mayo de 2024 - 03:35 a. m.
    Mentiroso
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar