Publicidad

El camino del dólar en Colombia: ¿qué le espera en el cierre de enero?

La presentación de datos económicos de 2023 en el país y en Estados Unidos llevaron a la divisa a registrar cierta volatilidad que la ha mantenido entre los $3.870 y los $3.960. ¿Qué le espera a la moneda en la última semana de enero?

29 de enero de 2024 - 12:51 a. m.
La expectativa para la tasa de cambio del dólar (Tasa Representativa del Mercado -TRM-) indica que la divisa terminará el mes entre los $3.919 y los $3.980, según la más reciente Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo. Imagen de referencia.
La expectativa para la tasa de cambio del dólar (Tasa Representativa del Mercado -TRM-) indica que la divisa terminará el mes entre los $3.919 y los $3.980, según la más reciente Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo. Imagen de referencia.
Foto: Getty Images

El dólar en Colombia llega a la última semana de enero un paso adelante de los $3.900; en $3.905 (corte al 26 de enero de 2024) para ser más precisos. Durante el primer mes del año, la divisa pasó de tener un par de semanas con tendencia al alza, para luego iniciar una serie de caídas que dejaron al dólar en niveles similares a los del cierre de 2023.

¿Cómo cerrará la divisa este mes? Le contamos los pronósticos de los analistas y las estimaciones del Banco de la República y de centros de pensamiento como Fedesarrollo.

Las proyecciones

La expectativa para la tasa de cambio del dólar (Tasa Representativa del Mercado -TRM-) indica que la divisa terminará el mes entre los $3.919 y los $3.980, según la más reciente Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo. Así mismo, los analistas prevén una TRM en los $4.025 para diciembre de 2024.

Por su parte, los analistas del Banco de la República estiman que el dólar no subirá más allá de $4.003 en enero de 2024. Así mismo, las proyecciones del Banrep indicaron una mayor tendencia hacia una TRM entre los $3.839 y $3.939 durante 2024.

“(Finalizar enero de 2024) con un dólar con un paso por delante de los $4.000 es bastante factible para la moneda local. Incluso, creemos que monedas emergentes pueden perder valor en febrero”, indicó Diego Franco, jefe de Inversiones de Franco Capital Asset Management.

Puede interesarle: Se viene una semana clave para las tasas de interés en EE. UU.: ¿pausa a la vista?

El rastro del dólar en 2024

Los comienzos de año suelen estar marcados por la incertidumbre que suscita la presentación de los informes anualizados sobre inflación o crecimiento económico. Precisamente, en las últimas semanas fueron noticia en Colombia los datos del costo de vida de 2023 (que cerró en un aumento del 9,28 %) y de seguimiento de la economía, con corte a noviembre de 2023, que arrojó un dato positivo de la actividad de las empresas nacionales: crecimiento del 2,25 % en el Índice de Seguimiento a la Economía -ISE- del DANE.

En la última semana, además, se conocieron los datos de inflación y de Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos. Estos informes importan, pues se trata del rumbo de la primera economía global y gran emisor de dólares.

Estas cifras, tanto las locales como las de EE. UU., son las primeras “migas” que hay que analizar para llegar a dar un pronóstico certero del comportamiento del dólar. Luego, no hay que olvidar la cotización del petróleo (el producto que más se exporta en Colombia y, por tanto, la primera fuente de dólares), las tensiones en Medio Oriente, la geopolítica y la volatilidad natural de los mercados.

Sabiendo esto, comencemos por las presiones internacionales en el dólar.

Puede interesarle: ¿Los colombianos gastarán más en 2024?: así está el panorama

Factores internacionales

“Lo puede afectar principalmente al dólar es un ajuste en los bonos (instrumentos de inversión en deuda pública). Estos han perdido terreno en Estados Unidos, porque el mercado ya no es muy optimista sobre una baja en las tasas de interés en la Reserva Federal (Fed) a corto plazo. Esto ha generado una recomposición de portafolios y es una variable que, para mí, afecta a los mercados y al dólar”, explica Diego Franco.

El experto también explicó que durante la semana entre el 22 y el 26 de enero, el petróleo llegó a máximos de $83,70 por cuenta de las tensiones en Oriente Medio (aspecto que se analizará más adelante). Y es que, con un petróleo más caro, llegan más dólares al país. Al incrementarse la oferta, el precio podría seguir bajando.

“Otro evento fue el PIB de Estados Unidos, que creció 3,3 %, algo por encima de las estimaciones. Esto hizo que el mercado moderara sus expectativas frente a la Fed, porque la Reserva Federal ya no tendría tanta prisa por bajar las tasas de interés”, añadió el jefe de Inversiones de Franco Capital Asset Management.

Por su parte, Adrián Garlati, director de la carrera de Economía de la Universidad Javeriana, señala que “los factores que impactan en el dólar en el caso colombiano tienen mucho que ver con el precio internacional del petróleo. Hay bastante incertidumbre por todo este conflicto en Oriente Medio (Israel en Gaza). Si se llega a mantener, es un riesgo controlado. Pero el tema es que, aparentemente, el conflicto se está ampliando (...) y hay preocupación por las redes de suministro, de petróleo y otros bienes, en el Mar Rojo. Esto puede impactar el precio del petróleo y, lógicamente, el precio del dólar en Colombia”.

El docente de la Universidad Javeriana indica que el más reciente dato del PIB de Estados Unidos espantó los rumores de recesión en Estados Unidos y, por lo tanto, las tasas de la Reserva Federal se mantendrían. “Hay una competencia de tasas que puede marcar el precio del dólar. Si afuera se mantienen tasas más altas que en Colombia, los dólares se van, porque estos van a donde haya rentabilidad”, agrega Garlati.

Puede interesarle: Las proyecciones del Banrep para 2024: tasas de interés, inflación y PIB

Factores nacionales

Finalmente, en lo que respecta al ámbito local, Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública y Presupuesto de la Universidad del Rosario, explica que los datos de inflación en Colombia y del ISE, permiten hablar de un “contrapeso” en la apreciación del dólar, manteniendo así la moneda entre los $3.870 y los $3.960 durante enero.

“Estos datos dan una certidumbre con la economía, porque van mejorando las diferentes variables. Para el cierre de mes, entre el 29 y el 31 de enero, prevemos que la tasa de cambio estará en niveles cercanos a $3.960. Desde luego, tenemos un momento dificultad transitoria: el fenómeno de El Niño”, puntualiza Amorocho.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Temas recomendados:

 

Dion Casio(66071)30 de enero de 2024 - 11:17 p. m.
Tiene más credibilidad los pronósticos meteorológicos que las apreciaciones de los supuestos expertos.Por ejemplo la diferencia de tasa automáticamente , como el cuento, orientan los dólares en uno otro sentido. Los gringos antes de encender la aspiradora mirarán la corriente de intereses que habrá que pagar.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar