
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El Índice de Seguimiento a la Economía (ISE) del DANE, que mide el comportamiento mensual de las actividades económicas del país, presentó un crecimiento moderado en noviembre de 2024. Con un avance de 0,36 % respecto al mismo mes de 2023, este resultado refleja un panorama matizado de estabilidad y desafíos en sectores clave.
En términos ajustados por efectos estacionales y de calendario, el ISE mostró un crecimiento interanual de 0,58 %.
No obstante, en comparación con octubre de 2024, este indicador cayó 0,94 %, un contraste que evidencia cierta fragilidad en el ritmo económico mensual.
Estas cifras, aunque aparentemente modestas, contienen información crucial sobre el desempeño sectorial y las dinámicas económicas que subyacen en la realidad nacional.
Le podría interesar: Monómeros en cuerda floja: Supersociedades confirma grado máximo de supervisión
¿Qué reflejan realmente las cifras?
- Actividades primarias: decrecimiento persistente
El índice correspondiente a las actividades primarias, que incluye agricultura, ganadería, pesca y minería, decreció 1,70 % en su serie original en noviembre de 2024, frente al mismo mes del año anterior. Ajustando por efectos estacionales y de calendario, el retroceso fue de 1,38 %. Estas cifras resaltan los desafíos estructurales de sectores como la explotación minera y la pesca, que se han sostenido en parte por el apalancamiento del sector agro en más de 8% en 2024, según cifras del Ministerio de Agricultura.
- Actividades secundarias: una caída pronunciada
El sector secundario, que engloba industrias manufactureras y construcción, mostró un decrecimiento más agudo. Su índice, en términos originales, cayó 2,63 % respecto a noviembre de 2023, mientras que en cifras ajustadas por estacionalidad el retroceso alcanzó el 2,70 %.
Esta contracción podría asociarse a una demanda interna debilitada, altas tasas de interés y la incertidumbre global en los mercados de materias primas, que afecta directamente a los sectores industriales y de infraestructura.
Acorde al último reporte entregado por el DANE, durante el tercer trimestre de 2024, la producción de obras civiles a precios constantes registró un crecimiento de 16,5%, frente al mismo trimestre de 2023. Mientras que de enero a septiembre subió 12,8 %.
Mientras que la industria manufacturera cayó 0,8 % en el penúltimo mes del año, respecto al mismo mes de 2023.
- Actividades terciarias: el motor de la economía
En contraste, las actividades terciarias —que comprenden comercio, servicios financieros y otros servicios— mostraron un crecimiento sólido. Su índice original subió 1,40 % interanual, mientras que, ajustado por estacionalidad, el aumento fue de 1,64%.
El resultado se debió, en primer lugar, por el comercio al por mayor y al por menos y el transporte y almacenamiento; en segundo lugar, por las actividades financieras y de seguros, y en tercer lugar, por las actividades inmobiliarias. Mientras que el resto de actividades que le componen se mantuvieron a raya o decrecieron marginalmente.
Este sector, que representa una porción significativa del PIB, sigue siendo el principal motor de la economía gracias a la resiliencia del consumo y la digitalización de servicios.
Recomendado: La danza de los aranceles: Trump prueba las aguas con Canadá y México primero
Balance acumulado: 2024 en perspectiva
En el acumulado de enero a noviembre de 2024, el ISE en su serie original creció 1,70 % frente al mismo periodo de 2023. Esto representa una mejora significativa respecto al crecimiento acumulado del año pasado, que se situó en 0,65 %.
Aunque estas cifras reflejan un repunte en comparación con el año anterior, el crecimiento sigue siendo modesto para una economía que busca recuperarse de los choques globales recientes y los retos internos.
Por ahora, las actividades terciarias confirman su rol como estabilizador económico, aunque la dependencia excesiva de este sector puede ser riesgosa a largo plazo.
La caída en agricultura y minería resalta la necesidad de políticas que impulsen la productividad y reduzcan la dependencia de factores climáticos y volátiles. Mientras que la contracción en actividades secundarias demanda estrategias que incentiven la inversión y reduzcan los costos de producción, especialmente ante la persistencia de tasas de interés elevadas de 9,5 % por el Banco de la República.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
