Publicidad

¿FMI suspendió crédito flexible para Colombia? Gobierno dijo que revisión sigue

Un pronunciamiento del Fondo Monetario Internacional, publicado el sábado, indicó que la continuidad de Colombia en la Línea de Crédito Flexible dependerá del resultado de dos evaluaciones.

27 de abril de 2025 - 08:25 p. m.
Imagen de referencia.
Imagen de referencia.
Foto: Getty Images/iStockphoto - Getty Images
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Tras el comunicado emitido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el acceso de Colombia a la Línea de Crédito Flexible (FCL), el Gobierno Nacional respondió señalando que el proceso de evaluación sigue en curso y que el país continúa trabajando para cumplir con los compromisos asociados a este instrumento.

La aclaración surge después de que el FMI indicara que la continuidad de Colombia en la Línea de Crédito Flexible, a partir del 26 de abril, dependerá de los resultados de dos procesos técnicos: la conclusión de la consulta del Artículo IV y una revisión de medio término de la misma FLC.

“El proceso del Artículo IV continúa en curso, mientras que la calificación continuada a la Línea de Crédito Flexible (LCF) es contingente a la conclusión de dicho proceso y a la revisión de medio término de la misma LCF”, indicó el Minhacienda.

La revisión del Artículo IV incluye una visita anual del equipo del FMI, que este año se realizó entre febrero y abril, y se basa en una evaluación sobre crecimiento, inflación, déficit fiscal, deuda, reservas, sistema financiero, entre otros indicadores.

¿Se suspendió o no la Línea de Crédito Flexible?

El anuncio del Fondo Monetario Internacional (FMI) se interpretó en algunos sectores como un retiro de la Línea de Crédito Flexible (LCF) a Colombia. Sin embargo, en una entrevista con La W, Roberto Steiner, excodirector del Banco de la República, dijo que “en rigor solo se trata de un aplazamiento”.

Según explicó, “la ‘tarjeta de crédito’ (del FMI) no nos la han quitado, pero nos suspendieron el derecho a usarla. En junio o julio se decidirá si en definitiva o no nos la quitan”.

“Creo que si uno se pone a especular sobre qué pasa si perdemos esos recursos, es lo mismo que perder una tarjeta de crédito que uno no pensaba usar. Entonces eso atenúa un poco el efecto negativo”, le dijo Steiner a La W.

¿Qué dijo el Ministerio de Hacienda?

En un comunicado publicado en la noche del sábado, el Ministerio de Hacienda destacó que Colombia sigue avanzando en su ajuste económico tras la pandemia, mencionando señales de recuperación del crecimiento, convergencia de la inflación hacia la meta del 3 %, reducción del déficit en cuenta corriente y fortalecimiento de las reservas internacionales.

Según el Gobierno, la actividad económica muestra un crecimiento estimado del 2,6 % para 2025, mientras que las reservas internacionales alcanzaron los US$63.400 millones a finales de marzo.

El FMI sobre Colombia

El sábado 26 de abril, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó una actualización sobre el estado de la Línea de Crédito Flexible para Colombia.

En un pronunciamiento firmado por Julie Kozack, directora de Comunicaciones, el organismo informó que la evaluación de Colombia sigue en curso y que la continuidad del acceso al instrumento depende de dos procesos: la conclusión de la consulta del Artículo IV y una revisión de medio término.

El FMI recordó que Colombia fue aprobada en abril de 2024 para acceder a la Línea de Crédito Flexible durante dos años, bajo el compromiso de mantener políticas económicas sólidas.

En sus observaciones preliminares, el FMI reconoció avances importantes en la economía colombiana, como un crecimiento de 1,7 % en 2024, inflación en descenso (que llegó al 5,1 % a marzo de 2025), reducción del déficit de cuenta corriente al 1,8 % del PIB, entre otros puntos.

No obstante, también advirtió sobre desequilibrios fiscales. El FMI mencionó que el déficit del Gobierno central aumentó a 6,7 % del PIB en 2024, por encima de las metas oficiales, lo que contribuyó a elevar la deuda pública al 61,3 % del PIB.

El Fondo subrayó la importancia de fortalecer la sostenibilidad fiscal en un contexto de mayor volatilidad global y riesgos crecientes.

El reto fiscal

El Minhacienda reconoció los desafíos fiscales que tiene el país tras el aumento del déficit en 2024, pero aseguró que avanza en medidas de fortalecimiento del recaudo, control del gasto y manejo de la deuda pública para alcanzar la meta de déficit del 5,1 % del PIB en 2025, establecida en el Plan Financiero.

Asimismo, resaltó que Colombia concretó recientemente una emisión internacional de deuda por US$3.800 millones, la más grande en su historia, lo que, a juicio del Gobierno, refleja la confianza de los mercados en la economía nacional.

El Ministerio de Hacienda señaló que la consulta del Artículo IV y la revisión de medio término de la Línea de Crédito Flexible continúan en curso, y que mantiene un diálogo abierto con el FMI.

¿Colombia ha usado la Línea de Crédito Flexible?

La Línea de Crédito Flexible es un mecanismo que el FMI ofrece a países con políticas económicas sólidas para que puedan acceder a recursos en caso de crisis internacionales, sin condiciones adicionales.

Colombia había renovado este instrumento sin mayores obstáculos desde su primera aprobación (hace 15 años). La última renovación de la Línea de Crédito Flexible fue aprobada en abril de 2024, por un periodo de dos años.

Desde mayo de 2009, Colombia ha firmado diez acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para acceder a la Línea de Crédito Flexible (LCF), un instrumento diseñado para respaldar a países con fundamentos económicos sólidos frente a choques externos.

Según José Ignacio López, presidente del Centro de Estudios Económicos de ANIF, la LCF es “más eficiente que acumular reservas” y mantener la calificación de esta envía una señal positiva a los mercados financieros.

De acuerdo con el presidente de ANIF, Colombia ha tenido acceso continuo a esta línea desde su creación, pero solo la utilizó una vez, en septiembre de 2020, durante la pandemia de COVID-19, cuando se desembolsaron recursos para atender la emergencia.

Según ANIF, con base en cifras del FMI, los montos disponibles para Colombia han variado a lo largo del tiempo, con picos importantes en 2009, 2020 y 2024. El acceso más reciente, aprobado en abril de 2024, otorga recursos por dos años.

López advirtió que perder la LCE aumentaría el riesgo país, los costos de financiamiento y presionaría el peso a la baja, por lo que consideró que “el Gobierno debe presentar un plan fiscal creíble” para proteger este instrumento en la actual coyuntura de volatilidad global.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Conoce más

Temas recomendados:

 

Orlando Ortiz Medina(11296)28 de abril de 2025 - 01:24 p. m.
Se ha desatado una ola de especulación, por supuesto para hacer daño al gobierno, y al país, sobre la supuesta suspensión de la Línea de Crédito Flexible. Pues no es cierto, se dice que está en estudio, lo cual es absolutamente normal y rutinario con todos los países, pero no hay una decisión definitiva al respecto. Por otro lado, es una fuente de la que Colombia poco se ha servido, no la ha requerido. Tenemos una economía estable y, en general, con indicadores económicos satisfactorios.
Jesús Vargas Zapata(0u41y)28 de abril de 2025 - 12:41 a. m.
Únicamente fue usada en el gobierno de Duque, importante hacer una explicación más precisa. Los medios amarillistas están desesperados por dar noticias negativas sobre el actual gobierno, las exageran y/o distorsionan para generar más impacto y aveces miedo.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar