Publicidad

Gobierno sumó $2,7 billones al presupuesto para atender crisis en Catatumbo

Los nuevos recursos provienen del recaudo de tres impuestos temporales que estableció el Ministerio de Hacienda en el marco de la conmoción interior. ¿En qué se invertirán?

13 de marzo de 2025 - 03:39 a. m.
Cientos de familias desplazadas por la crisis de violencia en Catatumbo se concentran en el estadio de Cúcuta.
Cientos de familias desplazadas por la crisis de violencia en Catatumbo se concentran en el estadio de Cúcuta.
Foto: Nicolás Achury González
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El Ministerio de Hacienda publicó el Decreto 0274 con el que se le adicionan recursos por $2,68 billones al Presupuesto General de la Nación de 2025, en el marco de la declaratoria del estado de conmoción interior en el Catatumbo.

Este dinero adicional viene de res impuestos que declaró el Gobierno en medio del estado de conmoción. Se trata de:

- Juegos de azar en línea: actualmente no pagan IVA en Colombia y la intención del Gobierno es que estas transacciones queden gravadas con 19 %. Con este punto se espera un recaudo cercano al billón de pesos.

Esta era una de las previsiones claves de la ley de financiamiento que se hundió en el Congreso y, de paso, fue uno de los puntos que más generó discusión entre los congresistas.

- Exportaciones de petróleo: se impone un impuesto de 1 % a “la exportación definitiva al resto del mundo y la primera venta dentro o desde el territorio nacional, de hidrocarburos y carbón”, se lee en el decreto.

El impuesto se causará sobre los siguientes productos, específicamente: “Hullas; briquetas, ovoides y combustibles sólidos similares, obtenidos de la hulla, aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso”. A todos estos bienes se les aplicará una tarifa de 1 %. Por cuenta de dicho renglón se reunirá un billón de pesos más.

- Impuesto de timbre: en la actualidad, este tributo solo aplica para los trámites notariales sobre bienes inmuebles cuyo valor está por encima de las 20.000 UVT (casi $996 millones para 2025).

La idea es que este impuesto se aplique a los trámites y servicios notariales, especialmente, cuyo valor esté por encima de los $298 millones, pero que no sean referentes a bienes inmuebles porque para estos aplica una tarifa distinta (aprobada desde la reforma tributaria de 2022). Este impuesto tendría un recaudo de $500.000 millones.

¿Cómo va a quedar el Presupuesto 2025?

Los recursos recolectados únicamente pueden ser dedicados al Catatumbo. “Cada medida tiene el análisis respectivo en la región”, aclaró el ministro. Y añadió que las distribuciones buscan consistencia jurídica de proporcionalidad, temporalidad y conicidad.

De fondo, la administración Petro busca brindar seguridades y estabilidad en asuntos como producción agrícola, seguridad alimentaria y financiera, así como tenencia de la tierra, por mencionar algunos puntos.

Estas son las carteras con adiciones y sus respectivos montos:

  • Presidencia de la República: $177.138.724.804
  • Agencia para la Reincorporación y la Normalización: $26.212.000.000
  • Agencia de Renovación del Territorio: $188.021.173.134
  • Ministerio de Defensa: $632.429287.873
  • Defensa Civil Colombiana: $1.910.000.000
  • Policía Nacional: $246.958.641.244
  • Ministerio de Agricultura: $106.000.000.000
  • Agencia Nacional de Tierras: $65.000.000.000
  • Agencia de Desarrollo Rural: $47.500.000.000
  • Ministerio de Salud: $58.698.334.256
  • Ministerio de Educación: $159.820.274.389
  • Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar: $93.908.319.824
  • Fondo Único de TIC: 44.098.391.459
  • Invías: $259.200.000.000
  • Aeronáutica civil: $800.000.000
  • Unidad Nacional de Protección: $163.505.000.000
  • Ministerio de Vivienda: $61.092.000.000
  • Fondo Nacional de Vivienda: $41.656.000.000
  • Prosperidad Social: $52.868.308.000
  • Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas: $241.183.545.017
  • Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: $2.768.000.000.000

La apuesta del Gobierno para el Catatumbo

El dinero de estos impuestos se usará, principalmente, para:

  • Erradicación voluntaria de cultivos de uso ilícito: la meta del Gobierno es que 25 mil hectáreas de cultivo de hoja de coca pasen a economías lícitas de productos agroalimentarios.
  • Defensa y seguridad: se le asignaron más de $900 mil millones para fortalecer la seguridad de la región.
  • Conexión vial: garantizar la transitabilidad entre La Mata (Aguachica, Cesar) y Convención durante el período de conmoción. Ya para 2026 se buscará pavimentar El Tarra - Convención (Norte de Santander).
  • Producción de alimentos y campesinos: los recursos se destinarán para que el Banco Agrario garantice su funcionamiento en la región y para garantías y fondos de solidaridad agropecuaria. Esto permitirá que los productores afectados acudan a los sistemas financieros para que tengan alivios y acceso a créditos para la reactivación.
  • Subsidio a la vejez: se le pagará a los 38.237 adultos mayores, incluye indígenas y población migrante del territorio.

De otro lado, el Pacto Catatumbo, realizado por el Gobierno y la comunidad, estableció una ruta de 158 proyectos estratégicos. Se definieron varios ejes transversales para la transformación, entre ellos:

  1. La red educativa y universidad del Catatumbo
  2. Transformación económica
  3. Modelo regional de salud
  4. Conectividad e infraestructura vial
  5. Ordenamiento territorial

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Pronto tendremos al aire el boletín de noticias económicas, en el que además de actualidad encontrarán consejos de emprendimiento y finanzas. Si desean inscribirse, pueden ingresar aquí.

Conoce más

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar