Publicidad

Inflación global: el “genio” que Davos intenta devolver a la botella

La llegada de Trump a la presidencia ha provocado que economistas y banqueros centrales se inquieten ante consecuencias fiscales, inflacionarias o de crecimiento.

24 de enero de 2025 - 12:00 p. m.
Presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde. EFE/EPA/MICHAEL BUHOLZER
Presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde. EFE/EPA/MICHAEL BUHOLZER
Foto: EFE - MICHAEL BUHOLZER
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Según el último panel de Davos de 2025, la inflación mundial aún no ha muerto y las economías avanzadas, salvo China, no pueden dormirse en los laureles en una época de consumidores volubles y tensiones comerciales.

Personalidades como Kristalina Georgieva, directora general del Fondo Monetario Internacional, o Larry Fink, consejero delegado de BlackRock, reconocieron que, pese a todos los esfuerzos de los bancos centrales por controlar los precios al consumo, los responsables políticos no pueden permitirse perder de vista la situación.

“La mayor parte del cuerpo del genio está en la botella, como atascado allí”, dijo el director gerente del FMI. “Pero las patas están como colgando todavía fuera. Tenemos que empujar todo el camino hacia abajo“.

Los comentarios coinciden con las preocupaciones expresadas con frecuencia durante la semana pasada en el Foro Económico Mundial y sus alrededores, un periodo que coincide con los cuatro primeros días del nuevo mandato de Donald Trump. Aunque su llegada a la presidencia de EE. UU. ha entusiasmado a los ejecutivos financieros, ha provocado que economistas y banqueros centrales de todo el mundo se inquieten ante las posibles consecuencias fiscales, inflacionistas o de crecimiento.

Le podría interesar: Standard & Poor’s mantiene calificación crediticia de Colombia

Eso contrasta con el optimismo cauteloso que protagonizó el final de Davos del año pasado, donde los participantes destilaron nerviosismo ante la posibilidad de un regreso de Trump, pero sí se preguntaron en voz alta si el shock inflacionista global podría desvanecerse.

Fink no está convencido: “Creo que el mercado de bonos está indicando que la inflación puede ser mayor de lo que pensamos”, dijo el viernes. “El genio puede estar saliendo de la botella”.

Por su parte, el presidente de Singapur, Tharman Shanmugaratnam, veterano economista y exministro de Finanzas de su país, observó un telón de fondo a más largo plazo que ha avivado los precios de consumo.

“Los bancos centrales y las autoridades fiscales han cometido errores en los últimos 15 años que nos han situado en un plano de inflación a medio plazo algo más elevado de lo que sería de otro modo”, afirmó.

Recomendado: La tarea sigue pendiente en la revisión del TLC de Colombia con EE.UU.

El énfasis puesto en Davos contrasta ligeramente con el del propio FMI hace apenas una semana. Aumentó entonces su previsión de crecimiento mundial para este año, impulsado por una demanda estadounidense más fuerte de lo esperado y una moderación de la inflación en todo el mundo, y afirmó que el telón de fondo debería permitir a los bancos centrales seguir recortando los costes de endeudamiento.

La preocupación por los precios al consumo ha seguido abundando a lo largo de la semana. Al comienzo del foro, Philipp Hildebrand, exdirector del banco central suizo y vicepresidente de BlackRock, se mostró preocupado por la posibilidad de que la inflación se vuelva “obstinadamente rígida” y predijo que “no habrá muchas reducciones de tipos en Estados Unidos, si es que las hay”. Ken Rogoff, otrora economista jefe del FMI, dijo que las “probabilidades de una subida son tan buenas como las de una bajada”.

No es probable que Trump vea con buenos ojos esta perspectiva. Hablando por vídeo en el foro el jueves, prometió el mayor recorte de impuestos de la historia de EE. UU., repitió amenazas de aranceles, pidió a Arabia Saudí y a la OPEP que “bajen el coste del petróleo” y añadió que cuando eso ocurra, “exigiré que los tipos de interés bajen inmediatamente”.

Lea también: TikTok evalúa opciones de no venta en Estados Unidos

El ministro de Finanzas saudí, Faisal Alibrahim, no hizo lugar a esa exigencia al intervenir en el panel. Por su parte, Fink, aunque quizá menos belicista que Hildebrand o Rogoff, afirmó que las perspectivas no auguran una relajación de la política monetaria por parte de la Reserva Federal.

“Todavía tienen margen para recortar”, dijo. Aun así, “la economía es muy fuerte” y “veo probabilidades” de que la Fed tenga que “revertir y volver a subir”, añadió.

Por su parte, la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, que también intervino en el panel, expresó su “fuerte confianza” en que la inflación esté bajando.

Esto coincide con la visión optimista mostrada por varios de sus colegas del BCE en Davos, lo que sugiere que ni ellos ni sus homólogos se están acobardando ante las amenazas de Trump. Mientras que los europeos han reiterado las señales de sucesivos recortes en los costes de endeudamiento, el viernes, el Banco de Japón siguió adelante con una subida de tipos hasta el nivel más alto en 17 años.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Conoce más

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar