
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El dólar estadounidense cerró la jornada de este viernes a la baja, pues registra un precio de $4.100,55. Esto se traduce en una reducción de unos $24,45 frente al precio de cierre del jueves ($4.125).
El precio máximo alcanzado por la moneda estadounidense fue de $4.115 y el mínimo quedó en los $4.093,3. Mientras que el promedio se situó en $4.102,65 en unas negociaciones que no tuvieron mayores fluctuaciones.
La Tasa Representativa del Mercado (TRM) fijada por la Superintendencia Financiera para este viernes 14 de marzo es de $$4.114,18, lo que se traduce en un aumento de $4,1 frente a la TRM del día anterior (4.110,08).
Lo que influye el precio del dólar
Varios informes sobre la salud de la economía estadounidense y su mercado laboral, en un entorno de incertidumbre por la política comercial del presidente Donald Trump, marcaron las operaciones del mercado de divisas finalizando la semana.
El primero de estos informes detalló el comportamiento de las solicitudes de auxilio por desempleo en EE. UU. Hasta ahora, el mercado laboral de ese país se ha mantenido resistente frente a la incertidumbre en torno a las crecientes guerras comerciales de la administración Trump y la reducción de personal del gobierno federal.
Las solicitudes de subsidio por desempleo en Estados Unidos registraron poca variación la semana pasada y se mantuvieron aproximadamente en línea con los niveles previos a la pandemia.
Las solicitudes iniciales disminuyeron en 2.000 en la semana que terminó el 8 de marzo, totalizando 220.000, un dato por debajo de las expectativas de 225.000 que estimaron economistas consultados por Bloomberg.
Así mismo, se conoció que los precios a mayoristas en Estados Unidos se estancaron en febrero ante una disminución en los costos de los servicios, lo que apunta a cierto alivio en la inflación, indicador que -según lo proyectado por la Reserva Federal- podría ir al alzapor cuenta de los aranceles impuestos en el último mes por la administración Trump.
Y es que el dólar ha estado influenciado por los temores constantes por los problemas económicos que pueden emanar de los caprichos comerciales del presidente de EE. UU., Donald Trump.
El presidente Trump dijo que EE. UU. responderá a las contramedidas de la Unión Europea a sus nuevos aranceles del 25 % sobre el acero y el aluminio, lo que aumenta el riesgo de una mayor escalada en su guerra comercial global.
El bloque lanzó “contramedidas rápidas y proporcionadas” sobre las importaciones estadounidenses, restableciendo derechos compensatorios de 2018 y 2020, y agregando una nueva lista de productos industriales y agrícolas avaluados en hasta €26.000 millones. Canadá también anunció aranceles del 25 % sobre unos US$20.800 millones en productos fabricados en EE.UU., mientras otros países han optado por negociar para evitar guerras arancelarias.
Finalmente, Estados Unidos se encuentra al borde de la parálisis parcial del gobierno federal para mañana, debido a la falta de acuerdo en el Senado sobre un texto presupuestario apoyado por el presidente Donald Trump y rechazado por los demócratas.
¿Debilidad en el dólar?
Si bien la moneda estadounidense se fortaleció tras las elecciones presidenciales del 5 de noviembre, ante las expectativas de un crecimiento más rápido gracias a las propuestas de Donald Trump de recortes de impuestos prolongados, la divisa ha perdido terreno frente a la mayoría de las principales divisas desde que el republicano asumió el cargo en enero.
Los inversionistas han destacado la preocupación por los valores de la divisa ante los múltiples anuncios de aumentos arancelarios, junto con las perspectivas de recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal, como factores que han mermado la demanda de dólares.
“Los mercados adoptaron una actitud de esperar a ver” ante las políticas de Trump que estimulan el crecimiento, señaló Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estdos Unidos. “Es natural que, después de esta fuerte subida del dólar, otras monedas pudieran tener un buen desempeño”, agregó.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
Pronto tendremos al aire el boletín de noticias económicas, en el que además de actualidad encontrarán consejos de emprendimiento y finanzas. Si desean inscribirse, pueden ingresar aquí.
