
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Colombia se prepara para dar un paso hacia la recuperación económica. Tras varios años de desaceleración y ajustes, BBVA Research proyecta que el producto interno bruto (PIB) crecerá 2,5 % en 2025 y 2,9 % en 2026. Si bien estas cifras marcan un repunte respecto al magro desempeño reciente, también confirman que el país sigue lejos de alcanzar los niveles de expansión que disfrutaba en décadas pasadas.
El consumo privado será el protagonista del crecimiento, con un avance esperado de 3,2 % en 2025, impulsado por la caída de la inflación y la mejora del ingreso real de los hogares. En 2026, el gasto de los colombianos perdería algo de tracción, pero seguirá liderando el crecimiento económico, representando el 76 % del PIB, una participación superior al promedio de la década anterior.
El consumo que sostiene la economía
En términos simples, el consumo privado es la suma de lo que compran los hogares, desde alimentos hasta electrodomésticos. Según los analistas de BBVA, este consumo seguirá siendo el motor de la economía, pero no todos los rubros se comportarán igual.
Los bienes duraderos, como carros y tecnología, que crecieron 2,7 % en 2024, repuntarán 8,8 % en 2025, favorecidos por tasas de interés más bajas que facilitarán el acceso al crédito.
En cambio, los bienes semiduraderos, como ropa y pequeños electrodomésticos, tendrán un crecimiento explosivo de 12,9 % en 2025, tras caer 0,9 % en 2024. Esta tendencia refleja una especie de “compra por renovación”, luego de varios años de aplazamiento.
Los bienes no duraderos, como los alimentos, crecerán de manera más estable: 3,2 % en 2025 y 3,7 % en 2026.
Mientras tanto, el consumo de servicios, que incluye transporte, turismo, entretenimiento y salud, aumentará un 2,5 % en 2025 y 2,3 % en 2026. Este último sector, aunque menos dinámico, seguirá beneficiándose de una mejoría en los ingresos y el empleo.
Le podría interesar: El crédito de vivienda crece en Colombia: ¿se reactiva el sueño de casa propia?
La inversión: ¿la nueva locomotora?
Más allá del consumo, BBVA destaca que la inversión fija será clave para acelerar la actividad económica. Luego de años rezagada, se proyecta que crezca 5,1 % en 2025 y 6,0 % en 2026.
Por su parte, la inversión en maquinaria y equipo será el eje en 2025 (5,2 %), mientras que en 2026 el turno será para las edificaciones, en particular la vivienda (9,8 %).
El impulso vendrá principalmente de los gobiernos regionales y locales, más que del Gobierno Nacional. La ejecución de obras civiles, como carreteras o infraestructura pública, crecerá 7,1 % en 2025 y 7,4 % en 2026.
En el caso de la vivienda, la clave estará en la preventa sobre planos, que reactivará un sector golpeado desde la pandemia.
Recomendado: Minminas impulsa nueva línea de crédito para mineros: ¿en qué consiste?
Empleo, inflación y tasas: el triángulo clave
Aunque el empleo crecerá, la tasa de desempleo urbana no mostrará mejoras significativas: se proyecta en 9,8 % en 2025 y 9,5 % en 2026. No obstante, la masa salarial aumentará gracias a mejores sueldos y más personas ocupadas, lo que a su vez reforzará el consumo de los hogares.
La inflación seguirá su tendencia a la baja, pero de manera lenta. Se espera que cierre 2025 en 4,4 % y 2026 en 3,7 %. BBVA alerta que algunos costos seguirán presionando: el precio de los arriendos, los servicios públicos (especialmente gas y diésel) y la indexación de algunos precios al salario mínimo.
En este contexto, el Banco de la República mantendrá una política monetaria cautelosa. Se espera que la tasa de interés de referencia baje a 7,75 % en 2025 y 7,25 % en 2026. Sin embargo, el ritmo de reducción será a paso tortuga, y sobre todo, con ojo de cirujano, condicionado por la inflación y el entorno global, especialmente la política de la Reserva Federal de Estados Unidos.
Lea también: Mintrabajo prohibió despidos por denunciar acoso sexual y estableció sanciones
El gran dolor de cabeza del déficit fiscal
En el frente fiscal, el panorama es complejo. El Gobierno prevé un déficit de 5,1 % del PIB en 2025, con una reducción a 4,3 % en 2026. Sin embargo, BBVA advierte riesgos de que el déficit supere estos niveles. La reducción del gasto será limitada: el presupuesto del Gobierno se mantendrá alto, en 23,5 % del PIB en 2025, y aunque el costo del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) bajará en $12 billones, no será suficiente para un ajuste significativo.
Además, los ingresos del Gobierno son inciertos, tras la caída de la ley de financiamiento en 2024. El Ejecutivo estima ingresos adicionales por 1,7 % del PIB bajo el rubro de “esfuerzos necesarios”, pero su materialización es incierta.
¿Y la cuenta corriente? Más déficit, más riesgos
El mayor consumo e inversión impulsarán las importaciones, ampliando el déficit en cuenta corriente a -2,7 % del PIB en 2025 y -3,1 % en 2026. Las exportaciones de bienes caerán ligeramente, afectadas por la menor demanda internacional y restricciones internas en la producción de petróleo y carbón. Solo las exportaciones de servicios, como el turismo, mantendrán un ritmo ascendente.
Las remesas, que representan 2,8 % del PIB y superan en valor a las exportaciones de banano, flores y café, podrían sufrir una leve caída por políticas migratorias en Estados Unidos, aunque seguirán siendo un soporte clave.
A pesar del mayor déficit externo, BBVA señala que Colombia podrá financiarlo mediante inversión extranjera directa (IED), que se mantendrá en torno al 3 % del PIB en 2025 y 2026.
Eso sí, la estabilidad de estos flujos dependerá del contexto global y de que el país mantenga un entorno atractivo para los inversionistas.
BBVA subraya que el crecimiento potencial de Colombia ha caído a menos del 3 %, desde el 4 % de décadas anteriores. Las razones son estructurales: menor impulso demográfico, alta informalidad, baja productividad y debilidades en la inversión pública y privada.
El mensaje es claro: para crecer más, Colombia necesita un entorno macroeconómico estable, inversión en capital humano y reformas que aumenten la productividad.
Sin estas transformaciones, el país seguirá atrapado en un crecimiento moderado, sin el dinamismo necesario para cerrar sus brechas económicas y sociales.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
Pronto tendremos al aire el boletín de noticias económicas, en el que además de actualidad encontrarán consejos de emprendimiento y finanzas. Si desean inscribirse, pueden ingresar aquí.