Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El presidente estadounidense, Donald Trump, cumplió este lunes su promesa de imponer aranceles de 25 % a las importaciones de acero y aluminio.
“Hoy simplifico nuestros aranceles sobre el acero y el aluminio”, dijo Trump en el despacho oval de la Casa Blanca mientras firmaba las órdenes ejecutivas.
“Es un 25%, sin excepciones ni exenciones”, afirmó.
El magnate republicano añadió que sopesaría imponer aranceles adicionales a automóviles, productos farmacéuticos y chips informáticos.
Le podría interesar: ¿Por qué el acero protagoniza una nueva guerra comercial?
Golpe devastador
Las tarifas afectarán mucho a Canadá, principal suministrador de acero y aluminio de Estados Unidos.
Brasil, México y Corea del Sur también son importantes proveedores de acero.
La federación del acero en el Reino Unido, UK Steel, espera que propine un “golpe devastador” a un sector ya en declive.
La decisión podría perjudicar a varios sectores en Estados Unidos.
“El acero, el aluminio son materias primas cruciales para los industriales estadounidenses”, advirtió Maurice Obstfeld, experto del Peterson Institute for International Economics.
Durante su primer mandato (2017-2021), Trump ya impuso aranceles de 25 % sobre el acero y de 10 % sobre el aluminio.
Fueron levantados posteriormente por él mismo o por su sucesor demócrata, Joe Biden.
📍¿Cómo afectará a Colombia?
El nuevo aumento de aranceles al acero y aluminio impuesto por Estados Unidos golpea directamente a 237 empresas colombianas, que el año pasado exportaron US$649,7 millones en aluminio y US$82,2 millones en acero a ese país, afirmó la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Colombia.
Aunque Colombia representa apenas 0,3 % de las importaciones estadounidenses, la medida restringe un flujo comercial clave para el sector metalúrgico nacional, afectando ingresos, empleo y competitividad. Para María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, el Gobierno debe gestionar una excepción argumentando que estas exportaciones no representan una amenaza para la industria estadounidense, pero su bloqueo sí erosiona el tejido empresarial colombiano y reduce oportunidades económicas en el país.
🔴 OJO!
— Ma Claudia Lacouture (@mclacouture) February 10, 2025
El aumento de aranceles al #acero y #aluminio por parte de Estados Unidos. impacta a 237 #empresas colombianas que exportaron el año pasado US$649,7 millones en aluminio y US$82,2 millones en acero, pese a que el país representa solo el 0,3% de sus importaciones.
La… https://t.co/47ozvOcpGm pic.twitter.com/4xAH9lvbvP
Recomendado: Países de la UE afirman que el bloque responderá a los aranceles de Trump
El domingo el magnate adelantó los “aranceles aduaneros recíprocos” tratan de alinear la tributación de los productos que entran a Estados Unidos con la manera en que se gravan los bienes estadounidenses en el extranjero.
Trump utiliza los aranceles como principal herramienta de su política económica. Su objetivo: reducir el déficit comercial estadounidense.
Los países reaccionan de forma desigual a sus amenazas: algunos anuncian represalias y otros intentan apaciguar los ánimos.
El ministro de Relaciones Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, aseguró que la Unión Europea (UE) “replicaría” como lo hizo durante el primer mandato del presidente estadounidense.
Lea también: El rumbo del dólar para esta semana: ¿cómo podría cambiar su precio?
Cooperación
La UE había apuntó entonces a productos como el whisky bourbon o las motos Harley-Davidson.
En Alemania, locomotora económica europea, el ministro de Economía y Clima Robert Habeck ha llamado a “continuar el camino de la cooperación con Estados Unidos”.
Hasta ahora, Trump ha ejercido presión sobre los socios de Estados Unidos, pero también sobre su gran rival, China, que desde el martes está sujeta a aranceles adicionales del 10% además de los ya existentes.
Las medidas de represalia chinas de aranceles selectivos sobre ciertos productos estadounidenses entraron en vigor el lunes.
Afectan a bienes estadounidenses por un valor de 14.000 millones de dólares, mientras que las tarifas anunciadas por el presidente estadounidense abarcan bienes chinos por un valor de 525.000 millones de dólares.
Un portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores de China, Guo Jiakun, subrayó el lunes que para Pekín “no había (...) un ganador en una guerra comercial o aduanera”.
Hace una semana, Trump amenazó a México y Canadá con aranceles generalizados del 25%, pero lo ha suspendido durante un mes para negociar un acuerdo.
En cuanto a China, renunció a gravar como había anunciado los paquetes de un valor inferior a 800 dólares, lo que habría afectado a plataformas como Shein y Temu.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
Pronto tendremos al aire el boletín de noticias económicas, en el que además de actualidad encontrarán consejos de emprendimiento y finanzas. Si desean inscribirse, pueden ingresar aquí.