
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Las zonas francas colombianas cerraron el 2024 con un retroceso en sus exportaciones. El año estuvo marcado por altibajos, pero en cifras desgranadas, julio fue el mes más dinámico, con exportaciones por US$328 millones FOB, un crecimiento de 18 % frente al mismo mes del año anterior. Noviembre, en cambio, fue el peor, con apenas US$207 millones FOB, cayendo 3,8 %.
Según el informe de DANE, la baja en exportaciones a Puerto Rico fue de 33,7 %, restando 5,2 puntos porcentuales a la variación total del año (-7,8 %). También se sintió el freno en Estados Unidos (-8,7 %) y Egipto (-99,6 %), que en conjunto restaron 5,5 puntos porcentuales.
En contraste, Países Bajos (20,3 %) e Italia (82,6 %) contribuyeron con 2,9 puntos porcentuales positivos.
Le podría interesar: Confianza del mercado accionario colombiano se recupera, pero resiliencia flaquea
Por otro lado, las importaciones desde Trinidad y Tobago cayeron 98,7 %, restando 11,1 puntos porcentuales a la variación total. También disminuyeron las importaciones desde Italia (-27,5 %) y Brasil (-31,2 %). Sin embargo, los aumentos en compras a India y China aportaron 6,7 puntos porcentuales positivos.
Pese a los altibajos, la balanza comercial de las zonas francas siguió en terreno positivo, aunque con un superávit menguante.
A nivel acumulado, en todo 2024, el superávit de la balanza comercial fue de US$1.367 millones FOB, un recorte de US$266 millones FOB respecto a los US$1.633 millones FOB registrados en 2023.
Los países con mayor saldo positivo en la balanza comercial fueron:
- Estados Unidos: US$421,1 millones FOB.
- Puerto Rico: US$345,1 millones FOB.
- Ecuador: US$171,3 millones FOB.
Por otro lado, los déficits más pronunciados se dieron con:
- China: US$294,5 millones FOB.
- Alemania: US$112,5 millones FOB.
El aumento de las importaciones en diciembre y la persistente caída en las exportaciones ponen en alerta el equilibrio comercial de estas zonas, clave en la estructura productiva del país.
Aunque las exportaciones colombianas en 2024 decrecieron 0,4% frente a 2023, existen 6 productos que tuvieron un gran año 💪🏻 y contribuyeron positivamente a dichas ventas externas. 👏🏻👏🏻@gandresgc (Director de Asuntos Económicos de Analdex) nos cuenta cuáles fueron. 🙌🏻
— Analdex Colombia (@AnaldexColombia) February 17, 2025
¿Qué… pic.twitter.com/DvpXrvjY5M
Recomendado: “No hay ningún problema de abastecimiento”: Gobierno descarta apagón
¿Cómo le fue a diciembre?
Las cifras del DANE de diciembre detallan que las ventas al exterior desde estos regímenes especiales sumaron US$226,7 millones FOB, una reducción de 26,7 % frente al mismo mes de 2023 (US$309,2 millones).
Dentro del desempeño de diciembre, las Zonas Francas Permanentes Especiales (ZFPE) fueron las que más pesaron en la caída. Sus exportaciones se desplomaron 44,5 %, restando 27,8 puntos porcentuales a la variación total. En contraste, las Zonas Francas Permanentes (ZFP) crecieron 3 %, aportando 1,1 puntos porcentuales positivos.
- ZFP Palmaseca y ZFP Rionegro arrastraron la cifra global con una contribución negativa de 2,8 puntos porcentuales.
- ZFP La Cayena y ZFP Barranquilla, por el contrario, ayudaron a amortiguar la caída, sumando 3,5 puntos porcentuales positivos.
Lea también: Ecopetrol moderniza su refinería y producirá diésel más limpio
El deterioro de las exportaciones también estuvo ligado a una menor demanda desde algunos mercados clave. En diciembre, la reducción en 50,8 % de envíos a Puerto Rico restó 10,2 puntos porcentuales a la variación total. Bahamas (-99,9 %) y Estados Unidos (-20,5 %) sumaron otra caída de 14,7 puntos porcentuales negativos.
No todos los destinos cerraron el año en rojo. Italia y Panamá, por ejemplo, ayudaron a moderar la caída, con un aporte positivo de 3,8 puntos porcentuales.
Mientras las exportaciones caían, las importaciones desde zonas francas se duplicaron en diciembre, alcanzando US$153,6 millones CIF, un incremento del 98,2 % frente a los US$77,5 millones CIF del mismo mes de 2023.
Las Zonas Francas Permanentes Especiales (ZFPE) lideraron este salto con un crecimiento del 357,8 %, aportando 60,5 puntos porcentuales positivos a la variación total de importaciones.
Los mayores aumentos en importaciones provinieron de Estados Unidos (+295,1 %), que aportó 55,0 puntos porcentuales positivos a la variación total. También crecieron las compras a China (+125,4 %) e India (+64,9 %), que sumaron 29,6 puntos porcentuales positivos. En contraste, los envíos desde Brasil y Tailandia redujeron su participación, restando 6,1 puntos porcentuales.
En diciembre de 2024, el superávit fue de US$81,5 millones FOB, significativamente menor que los US$236,6 millones FOB del mismo mes en 2023.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
Pronto tendremos al aire el boletín de noticias económicas, en el que además de actualidad encontrarán consejos de emprendimiento y finanzas. Si desean inscribirse, pueden ingresar aquí.
