Publicidad

¿Quiénes serán los nuevos miembros de la Junta Directiva del Banrep?

Laura Moisá y César Giraldo llegan a la Junta Directiva en un momento decisivo para la economía del país. Sus perfiles académicos y la relación con el Gobierno podrían marcar un nuevo rumbo en el Banco Central.

16 de enero de 2025 - 02:23 a. m.
La Junta Directiva está conformada por siete miembros: el ministro de Hacienda, el gerente general y cinco codirectores.
La Junta Directiva está conformada por siete miembros: el ministro de Hacienda, el gerente general y cinco codirectores.
Foto: Agencia Bloomberg
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El Banco de la República, piedra angular de la política monetaria en Colombia, recibe dos nuevos integrantes en su Junta Directiva. Los economistas Laura Moisá y César Giraldo se suman a este organismo en un momento decisivo para la economía del país, marcado por debates sobre la inflación y las tasas de interés.

Estas designaciones podrían redefinir el equilibrio de poder en un ente que, aunque autónomo, mantiene una relación cercana con el Gobierno.

La decisión fue anunciada por el presidente Gustavo Petro a través de su cuenta en X, confirmando semanas de especulación sobre los posibles cambios en la Junta.

El movimiento coloca en el centro del debate temas como la autonomía del banco central y las prioridades económicas de la administración actual.

Composición del Banco de la República

La Junta Directiva está conformada por siete miembros: el ministro de Hacienda, el gerente general y cinco codirectores.

El gerente general, actualmente Leonardo Villar, es elegido por los codirectores y puede permanecer en el cargo hasta por 12 años. Y, por el lado del Ejecutivo, el ministro de Hacienda, Diego Guevara.

Los codirectores, por su parte, son designados por el Presidente de la República para periodos de cuatro años, con posibilidad de ser reelegidos hasta por dos periodos adicionales.

En este momento, los codirectores son:

  • Bibiana Taboada: ingresó en 2021; su periodo termina este año.
  • Jaime Jaramillo-Vallejo: también miembro desde 2021.
  • Mauricio Villamizar: parte de la Junta desde 2021.
  • Roberto Steiner: en la Junta desde 2019.
  • Olga Lucía Acosta: nombrada por Petro en 2022.

Con las designaciones de Moisá y Giraldo, saldrán del cargo Roberto Steiner y Jaramillo-Vallejo.

¿Quiénes son los nuevos codirectores?

Laura Moisá Elicabide es economista y doctora en desarrollo económico; profesora asociada en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, y actual vicerrectora de la Universidad Nacional desde junio de 2024.

Por su parte, César Giraldo es economista de la Universidad de los Andes, con maestría en la Universidad Nacional y doctorado en economía de la Universidad de París 13. Cuenta con experiencia en el Banco Mundial, la ONU y el Departamento Nacional de Planeación. Fue vicepresidente técnico y económico de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras.

Cambios en la política monetaria

Colombia cerró 2024 con una tasa de inflación de 5,2 %, acercándose a la meta de 3 % para 2025 del Banco de la República.

En su última reunión, la Junta, el Emisor redujo la tasa de interés en 25 puntos básicos, llevándola a 9,5 %. Esta decisión, considerada conservadora, generó críticas del Gobierno, que ha instado a una mayor disminución para estimular el crecimiento económico.

El presidente Petro ha sostenido que una reducción más agresiva de las tasas podría acelerar la recuperación económica, una postura que podría encontrar eco en los nuevos miembros de la Junta. Sin embargo, la autonomía del Banco implica que estas decisiones deben ser colectivas y fundamentadas en criterios técnicos.

La próxima reunión de la Junta Directiva será el 31 de enero de 2025, y se espera que las decisiones que allí se tomen definan el rumbo económico del país en un año crucial, especialmente en un entorno de tensión entre las prioridades del Gobierno y la autonomía del Emisor.

Pese a que nadie cuestiona que el crecimiento es clave, Villar puso sobre la mesa que el recorte de la tasa de interés no debe ser “flor de un día”, sino un camino sostenible. El riesgo, afirmo el gerente del Banco, es hacer recortes que no sean prudentes y luego tener que revertirlos, una medida que tendría efectos negativos en la economía.

Frente a la apretada situación de las finanzas públicas, el minHacienda insistió en que el país cumplirá la regla fiscal (límite del gasto del Estado), y afirmó que hay “discusiones metodológicas” con el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF), pero que el mensaje central es que este Gobierno cumplirá la ley constitucional y que hay pruebas de ese compromiso, como el recorte por $28 billones que ya se hizo.

También reconoció que 2025 estará lleno de retos fiscales, especialmente después de que se cayera en el Congreso la ley de financiamiento, que buscaba financiar con $12 billones el presupuesto.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Conoce más

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar