Publicidad

Reforma laboral: así quedó la ponencia mayoritaria para el tercer debate

El texto que será debatido por la Comisión Cuarta del Senado recoge gran parte de lo que aprobó la Cámara de Representantes en 2024. Dentro de lo nuevo, se propone un trato diferencial para las micro y pequeñas empresas.

Diego Ojeda
26 de mayo de 2025 - 11:31 p. m.
Los aprendices del SENA han acompañado la discusión de la reforma laboral.
Los aprendices del SENA han acompañado la discusión de la reforma laboral.
Foto: Jose Vargas Esguerra
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

La Comisión Cuarta del Senado es la encargada de darle continuidad al debate de la reforma laboral, luego de que esta corporación decidiera revivir la iniciativa, a la vez que hundió el primer intento de consulta popular de la administración Petro.

Este lunes se radicó la ponencia mayoritaria que será discutida, luego de haber escuchado la información y argumentos de sindicatos, empresarios, organizaciones, Gobierno, expertos y ciudadanía en general.

La ponencia contó con la firma de 10 de los 15 senadores que tiene la comisión. Más temprano, en la mañana, la senadora Aída Avella presentó su ponencia alternativa.

Lea también: Los puntos clave de la ponencia alternativa de la reforma laboral

Para entender este nuevo debate hay que recordar que el tránsito de la reforma laboral en el Congreso ha sido accidentado (se ha hundido en dos ocasiones), pues no ha logrado reunir grandes consensos.

Lea también: Reforma laboral: estas son las cifras económicas que acompañan el debate

Los críticos aseguran que la reforma encarece significativamente la contratación, especialmente por el aumento en los costos asociados a la jornada nocturna y los recargos en días de descanso. En contraste, sus defensores sostienen que estas medidas garantizan derechos laborales fundamentales que no solo dignifican el trabajo, sino que también pueden impulsar el crecimiento económico.

Uno de los objetivos trazados por la Comisión Cuarta al estructurar esta ponencia fue intentar alcanzar un punto de equilibrio: que la aprobación de la reforma garantice los beneficios buscados, sin descuidar la estabilidad del tejido empresarial colombiano.

Estos son los principales puntos que propone la ponencia mayoritaria para el tercer debate

Trato especial para las micro y pequeñas empresas

Desde distintos sectores se ha advertido que el impacto económico de la reforma laboral no sería igual para todos. Las microempresas —aquellas con nueve o menos empleados—, al igual que las pequeñas, serían las más afectadas, ya que difícilmente podrían asumir los incrementos que plantea la reforma. Esto, advierten, podría llevarlas a recortar empleos o a caer en la informalidad.

Según cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en Colombia el 94,2 % de las empresas son microempresas, lo que se traduce en 1,47 millones de unidades. Las pequeñas empresas son el 4,2 %, las medianas el 1 % y las grandes son apenas el 0,36 %.

Si la reforma llega a afectar negativamente la estabilidad financiera de las microempresas, el país podría enfrentar una reducción considerable en el empleo formal. De hecho, los críticos (respaldados en un análisis del Banco de la República) estiman que se podrían perder más de 400.000 puestos de trabajo.

Para mantener un enfoque objetivo en el debate también es importante destacar el argumento de quienes respaldan la reforma. Ellos sostienen que esta podría impulsar la generación de empleo, basados en la una posibilidad teórica bajo la cual una mejor remuneración incrementa la capacidad de consumo de los trabajadores. Esto, a su vez, elevaría la demanda de bienes y servicios, lo que se podría traducir en mayores ventas para las empresas y, en consecuencia, en la necesidad de contratar más personal.

Le puede interesar: Defensas y reparos de la reforma laboral: se revive el debate

Un estudio hecho desde el Ministerio de Trabajo indica que la reforma puede generar 91.000 nuevos puestos de trabajo, además de aportar 0,37 puntos porcentuales al crecimiento de la economía colombiana.

Aún así, la Comisión Cuarta consideró conveniente dar un trato especial a las microempresas.

Para las grandes y medianas empresas, la jornada nocturna comenzaría a las 7:00 p. m, mientras que para las micro y pequeñas empresas empezará a las 9:00 p.m. (como rige en la actualidad).

Esta diferenciación generó fricciones en la Comisión que, según dijo la senadora Angélica Lozano, serán resueltas en el debate citado para este martes en la mañana.

Sobre los recargos en días de descanso (que hoy es del 75 %), la reforma propone que se llegue a 100 %, pero de forma gradual. En el primer año de vigencia, esta tasa llegará a 80 %, en el segundo año a 90 % y en el tercer año a 100 %.

Los trabajos que se realicen en días festivos seguirán teniendo un recargo de 75 %.

Aprendices del SENA

La ponencia coincide con el texto que salió de la Cámara de Representantes en que el contrato de aprendizaje de los estudiantes del SENA debe tener un carácter laboral.

Esto significa que quienes hagan sus prácticas tendrán algunos de los derechos que goza un trabajador formal en el país, es decir, una remuneración no inferior a un salario mínimo y seguridad social.

En la parte lectiva se pagará el 75 % de un salario mínimo, mientras que en la parte práctica los estudiantes tendrán una remuneración del 100 %.

Trabajadores de plataformas de reparto

Este es un aspecto en el que hubo consenso absoluto. Todos están de acuerdo en que los trabajadores de plataformas de reparto sean formalizados.

Este es uno de los puntos de la reforma que ha demostrado que es posible llegar a consensos. Inicialmente, las centrales obreras y el Gobierno se oponían a que los trabajadores de plataformas digitales fueran considerados autónomos, argumentando que existe una forma de subordinación laboral ejercida por los algoritmos de las aplicaciones, que influyen en decisiones clave como dónde y cuándo trabajar.

Lo que dice la ley es que cuando hay subordinación laboral debe haber un contrato de trabajo.

El problema radica en que esta subordinación limita la verdadera autonomía del trabajador, impidiéndole prestar sus servicios a varias plataformas simultáneamente o decidir libremente cuándo conectarse o desconectarse.

Lo que finalmente se concertó —y quedó consignado en la ponencia de la reforma— fue el respeto por esa autonomía, a la vez que se establece la obligación para las plataformas de asumir parte de los aportes económicos, permitiendo así que estos trabajadores accedan a la seguridad social.

Esto ha sido calificado como un avance importante en la modernización de las leyes laborales en Colombia, pues permite que este tipo de trabajos (tan presentes en las nuevas tecnologías) se puedan adelantar bajo un modelo que también permite la formalización.

Otros cambios

  • Se amplió a cinco años el límite de duración para los contratos a término fijo. El texto original aprobado por la Cámara de Representantes establecía un máximo de cuatro años, pero la nueva versión aumentó ese plazo en un año.
  • Se eliminó la licencia de matrimonio, la cual otorgaba tres días hábiles

Nota del editor: en la primera edición de este artículo se había dicho que los estudiantes del SENA recibirían beneficios como cesantías, vacaciones, primas y afiliación a caja de compensación familiar. Sin embargo, el artículo 23 de la ponencia habla de afiliación a riesgos laborales y al sistema de seguridad social integral en pensiones y salud.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Conoce más

Temas recomendados:

 

Samuel Vanegas Mahecha(22917)27 de mayo de 2025 - 10:58 a. m.
El daño que está haciendo la prensa corporativa ya no tiene nombre. Sin hacer una comparación sería y rigurosa con la propuesta hundida, van titulando "de la mayoría". Que farsantes cínicos e incendiarios el señor Cano y sus empleados
  • Bardoc17(64921)27 de mayo de 2025 - 11:24 a. m.
    Hace sentido que se le denomine "mayoritaria" dada la votación que obtuvo en la comisión a la cual fue sometida a debate esta reforma. Su apreciación no es correcta. Diría que hace falta un poco de comprensión lectora.
Ccdaw(0kmc6)27 de mayo de 2025 - 01:57 a. m.
La propuesta es "deje así" con las reformas de Uribe. Si esas reformas son válidas para micro y pequeñas empresas, cubrirán al 90% de los empleados, es decir no hay reforma. De otro lado, si una micro empresa no puede pagar empleados que permanezcan y se pongan la camiseta, será mucho más frágil para competir. Si no puede pagar un o unos sueldos, cambie de negocio.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar