Publicidad

Reforma laboral: estos son los artículos con mayor costo fiscal de la iniciativa

El Ministerio de Hacienda envió su concepto fiscal, aunque el proyecto de ley está virtualmente hundido.

13 de marzo de 2025 - 02:28 a. m.
Imagen de referencia.
Imagen de referencia.
Foto: Getty Images
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

La reforma laboral pende de un hilo en el Congreso, luego de superar los debates en la Cámara de Representantes. Los senadores de la Comisión Séptima presentaron una ponencia negativa para la iniciativa y si no cambian de opinión, ese sería el fin del proyecto del Gobierno.

En medio de la discusión en la comisión, Marta Juanita Villaveces, viceministra Técnica del Ministerio de Hacienda envió un concepto fiscal que deja ver impactos significativos en las finanzas de la Nación, por cuenta de 20 de los 88 artículos.

La conclusión del concepto es “que los costos fiscales de la presente iniciativa, en la medida que se sujeten a las disponibilidades presupuestales de cada sector y entidad ejecutora cumplen con lo dispuesto en el artículo 7 de la Ley 819 de 2003″, dice.

Y añade que los beneficios económicos derivados de una mejora en las condiciones del mercado laboral, “compensarían los costos fiscales potenciales”.

El impacto fiscal más representativo es el que causaría la ampliación gradual de la licencia de paternidad de dos a cuatro semanas, que está consignado en el artículo 52.

La razón es que son las EPS las que deben cubrir el 100 % del salario del trabajador durante dicho periodo. Ellas se financiarían con recursos provenientes de la ADRES que, a su vez, se deberían cubrir con el Presupuesto General de la Nación.

Los artículos que generan dudas

Los artículos 21, 52 y 59, buscan incentivar la contratación de aprendices y personas en formación. Para ello, establecen que el Gobierno Nacional podrá destinar recursos del Presupuesto General de la Nación (PGN) hasta en un 25 % del SMLMV en los contratos de aprendizaje de micros y pequeñas empresas.

Aunque para ese caso sería el Gobierno el que destine los recursos y “en ese orden no correspondería a una orden de gasto”, destaca el documento.

Pero parte del artículo 21 propone otorgar una remuneración económica mensual a los estudiantes de medicina, lo que le costaría a la ADRES entre $149.466 y $233.664 millones, a precios de 2025.

Artículos sin mayores impactos

Seis de esos artículos (20, 33, 37, 45, 55 y 57) buscan promover la formalización laboral en micronegocios y el sector rural, pero “su implementación depende de incentivos, programas y estrategias que aún deben ser reglamentados por el Gobierno”, dice en el documento.

Otro grupo de artículos (25, 26, 27, 30, 35, 36, 46, 58, 65, 76, 80 y 81) buscan fomentar la formalización, fortalecer la inspección laboral, proteger el medio ambiente, entre otros.

El Minhacienda considera que estas propuestas no generarían impacto fiscal, siempre y cuando su implementación se financie con los recursos del presupuesto de las entidades correspondientes para cada caso.

Los artículos 26, 31, 33, 34, 35 y 37 de la iniciativa definen el mecanismo de cotización para trabajadores de las plataformas digitales de reparto, micronegocios, trabajadoras domésticas, trabajadores agropecuarios y demás. Los recursos vendrían del régimen subsidiado para la salud, de la reforma pensional, y si se requieren recursos adicionales, estos se financiarán con cargo al techo presupuestal del sector Trabajo.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Pronto tendremos al aire el boletín de noticias económicas, en el que además de actualidad encontrarán consejos de emprendimiento y finanzas. Si desean inscribirse, pueden ingresar aquí.

Conoce más

Temas recomendados:

 

Samuel Vanegas Mahecha(22917)13 de marzo de 2025 - 11:52 a. m.
Como siempre los sesgos ideológicos de la orientación de derecha de El Espectador salen en todo su esplendor cuando se trata de economía. Para el liberalismo decimonónico, léase neoconservadurismo, de El Espectador la economía se autoregula sola y es de lesa humanidad que el Estado intervenga para que equilibre. De ahí su titular perversamente alarmista que no se corresponde con el contenido
RAFFAEL QUINTTERO(5a34c)13 de marzo de 2025 - 09:49 a. m.
Colombia puede recaudar exigiendo que las personas o empresas extranjeras tributen. Han crecido como hiedra las "empresas" que consiguen trabajadores - especialmente jovenes muy habiles en el manejo de sistemas y/o bilingues - Les pagan un salario "integral" (normalmente 1MIL dolares) pero no les pagan ninguna seguridad social, o cualquier otra garantia. Los explotan y los despiden como perros, porque no tienen ningun contrato. NO tributan ni en su país ni menos aqui, y se roban a ambos.
  • Miguel Bohorquez(c5mp8)13 de marzo de 2025 - 12:53 p. m.
    De acuerdo, primero hay que ponerle la lupa a ese problema laboral
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar