
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Este lunes, la reforma laboral pudo haber culminado su cuarto debate en la plenaria del Senado. Por la situación de salud del precandidato presidencial, Miguel Uribe, así como la falta de consensos en determinados puntos, se levantó la sesión con 62 artículos aprobados, 3 eliminados y 12 por votar.
La esperanza es que en estas horas se limen asperezas entre las bancadas, y que mañana se pueda destrabar la discusión en los puntos que sigue generando las mayores tensiones.
Si es aprobada, pasará a etapa de conciliación con el texto ya avalado por la Cámara de Representantes y, finalmente, requerirá la firma del presidente Gustavo Petro para convertirse en ley.
La semana pasada, la discusión alrededor de este proyecto de ley terminó con la discusión de 58 artículos (57 fueron aprobados y uno fue negado), por lo que a la ponencia le restaban 19 artículos por discutir.
Si desea conocer más detalles sobre esto, le invitamos a leer este artículo: Reforma laboral: con 19 artículos por discutir, debate se aplaza hasta el lunes
En estos días se ha buscado llegar a acuerdos para avanzar en los puntos más neurálgicos de la reforma.
Algunos ejemplos de esto son los recargos en días de descanso, la jornada nocturna, el tipo de contratación de los aprendices del SENA y la cotización a tiempo parcial.
Así fue el minuto a minuto de la discusión del lunes.:
Se levanta la sesión
Con la intención de seguir avanzando en los puntos en los que se cree que falta mayores consensos, el presidente de la plenaria Efraín Cepeda ordenó levantar la sesión y citó, una vez más, para mañana a las 9 a.m.
Antes de terminar la discusión de hoy estaba sobre la mesa el artículo 9, el cual aborda el tema de la estabilidad laboral reforzada.
Con este se se le busca brindar un fuero especial a las personas en estado de embarazo, prepensionados (que les falte tres o menos años para su pensión), personas que de forma sobreviniente al contrato de trabajo presenta una discapacidad. Solo podrán ser despedidas con el aval de las autoridades.
Se ha propuesto su eliminación porque este ya está cubierto en el Código de Procedimiento Laboral. Según lo explicado por la representante a la Cámara, María Fernanda Carrascal, la propuesta se incluyó en la ponencia (discutida en Cámara de Representantes) antes de que se normara. En suma, se considera regresivo a los derechos ya adquiridos por los trabajadores.
Se elimina el artículo 64
La plenaria del Senado aprobó la eliminación del artículo 64, esto mediante una prosposición avalada.
El mendionado artículo aborda el tema del procedimiento judicialsumario de protección delos derechos sindicales.
Se aprueba el artículo 61
Con 78 votos por el sí y ninguno por el no, la plenaria aprobó el artículo 61, como vienen en la ponencia.
Este artículo aborda la política pública de protección laboral ante la automatización.
Se elimina el artículo 63
Con 80 votos por el sí y cero por el no, la plenaria aprobó la proposición de eliminar el artículo 63, por considerarse que es inconsitucional.
Este artículo aborda el tema de las garantías del derecho de asociación sindical.
Se aprueba bloque de 4 artículos
La plenaria aprobó los artículos 54, 66, 68 y 75. Estos tenían proposiciones, pero las mismas fueron dejadas como constancias. Por esa razón se aprobó en bloque.
Estos artículos abordan los siguientes temas, respectivamente: lineamientos para eldesarrollo, adopción,consolidación y actualización de las competencias laborales para el crecimiento verde; representación paritaria y/o proporcional en lasorganizaciones; prescripción; formalización laboral de las personas manipuladoras de alimentos del Programa de Alimentación Escolar (PAE).
Quedan aprobados como venían en la ponencia.
Problemas en el debate
Para el comienzo del debate los pesos de la discusión han cambiado desde la última sesión, del jueves de la semana pasada. El panorama está así:
-Se habían identificado 16 artículos críticos, la columna vertebral de la reforma.
-El jueves se aprobaron 4 de estos artículos, lo que dejaba 12 puntos aún por ser discutidos.
-Para este lunes, de acuerdo con Jhon Jairo Roldán (Liberal), uno de los ponentes, las líneas más difíciles de cruzar seguían en 7 de estos 12.
-En otras palabras, el principio de acuerdo al que se habría llegado cobijaría a 5 artículos: 17, 74, 75, 76, 77.
Sin embargo, cuando la sesión comenzó a examinar el artículo 76 (formalización de los transportadores, emanado del paro del año pasado), el acuerdo al que se habría llegado no produjo los resultados esperados.
En la medida en la que se trata de avanzar con otros artículos sobre los que hay acuerdos también hay llamados para levantar la sesión para ir a acompañar al senador Miguel Uribe Turbay en la Fundación Santa Fe.
No hay claridad sobre cómo procederá la sesión, aunque el presidente de la corporación, Efraín Cepeda, pide avanzar con los artículos sobre los que no hay problemas.
Parte del principio de acuerdo al que se llegó con el Gobierno fue exceptuar de la ampliación de la jornada laboral a las empresas de 10 o menos empleados, las llamadas micro. Si esta previsión pasa el examen de la plenaria, el Gobierno retiraría la consulta popular 2.0.
Congresistas anuncian que se apararán de la discusión
Con base en el más reciente parte médico emitido desde la Fundación Santa Fé, donde es atentido el precandidato presidencial Miguel Uribe, congresistas de diferentes partidos han anunciado que se retirarán de la plenaria para dirigirse al centro de atención hospitalario.
Se ha reiterado la solidaridad con el precanditado y su familia. Es posible que el quórum se vea afectado y que se tenga que levantar la sesión.
La propuesta que ha hecho el presidente de la plenaria, Efráin Cepeda, es que por lo menos se avance en los puntos en los que se ha intentado construir acuerdos.
Se discute el artículo 76
Este artículo aborda el tema de la Política pública de promoción de la formalización y derechos laborales para transportadores de carga y pasajeros.
Es un artículo nuevo y en respuesta a la petición de los transportadores por mecanismos que faciliten su formalización. No tiene el aval del Gobierno (que, en principio fue el que lo propuso tras el acuerdo alcanzado con este gremio tras el paro de septiembre del año pasado).
“Esta política será de carácter continuo, preventivo y flexible, adaptándose a las necesidades cambiantes del sector. Como parte de esta estrategia, se priorizará la creación de incentivos para la formalización del empleo en el sector, la educación y la integración de los transportadores al Sistema de Seguridad Social. Se asegurará a su vez la creación de rutas de asistencia y acompañamiento que permitan una transición efectiva hacia la formalización del trabajo en el sector del transporte”, se lee en lo consignado en la ponencia.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
