Publicidad
15 Jan 2022 - 2:38 p. m.

Venezuela sale de un periodo de cuatro años de hiperinflación

Después de uno de los periodos más largos de hiperinflación del mundo, el Gobierno desaceleró el ritmo de la impresión de dinero y el dólar estadounidense se convirtió en la moneda preferida en el país. Sin embargo, Venezuela aún registra una de las tasas de inflación más altas y hay dudas respecto a si la administración tendrá el efectivo suficiente para continuar con la política.
Vendedor cuenta dólares estadounidenses en un mercado en Caracas, Venezuela. - Imagen de referencia
Vendedor cuenta dólares estadounidenses en un mercado en Caracas, Venezuela. - Imagen de referencia
Foto: Agencia Bloomberg

Los precios subieron un 7,6 % en diciembre desde noviembre, según el banco central, lo que marca un año completo con una inflación mensual inferior al 50 %, el umbral que la mayoría de los economistas suelen utilizar para definir la hiperinflación. En términos anuales, Venezuela cerró el año 2021 con una inflación del 686,4 %.

“La hiperinflación en Venezuela se va como vino”, dijo el viernes Ronald Balza, profesor de economía en la Universidad Católica de Caracas. “El Gobierno no tomó medidas para detenerla sino que más bien dejó de hacer lo que la causaba, que es financiarse con emisión monetaria acelerada”.

La reducción en la impresión de dinero es resultado de un menor gasto público, lo que efectivamente redujo el déficit fiscal a menos del 10 % del producto interno bruto el año pasado desde cerca del 30 % del PIB cuando comenzó la fase de hiperinflación a finales de 2017, según Luis Oliveros, profesor de economía en la Universidad Central de Caracas.

Le puede interesar: Mindefensa preocupado por posible despliegue de tropas rusas en Venezuela

En lugar del bolívar, que es la moneda nacional, el país adoptó extraoficialmente el dólar estadounidense. Más del 60 % de todas las transacciones se realizan en la divisa.

“Aunque la inflación en bolívares sigue siendo importante, no recoge toda la información de lo que ocurre con los precios en la economía”, dijo Oliveros. “Hay que prestar atención a los precios en dólares”.

A pesar de haber salido del periodo de hiperinflación, el país aún registra una de las tasas de inflación más altas del mundo.

Si bien los datos oficiales del Gobierno de Venezuela son evidentemente poco confiables, un índice de inflación paralelo recopilado por legisladores de la oposición también presenta una disminución significativa de los precios el año pasado. El índice café con leche (de Bloomberg), que rastrea semanalmente el precio de una taza de café en Caracas, muestra que los aumentos se han estabilizado, en particular desde que el Gobierno redenominó su moneda, quitando seis ceros en comparación con el bolívar anterior.

El banco central ha aumentado sus intervenciones en el mercado cambiario, manteniendo el bolívar digital —como se conoce a la nueva moneda— relativamente estable. Desde octubre, viene duplicando con creces su oferta de dólares al mercado, inyectando hasta US$100 millones por semana y manteniendo el tipo de cambio artificialmente por debajo de los 5 bolívares por dólar.

Algunos se preguntan si el Gobierno tendrá el efectivo para continuar con la política. Las reservas del banco central han caído por debajo de los US$6.000 millones, el nivel más bajo en al menos 30 años, excluyendo los fondos del FMI a los que el Gobierno no tiene acceso. Analistas han dicho que es probable que el Gobierno utilice los ingresos petroleros y otras fuentes de ingresos en divisas para intervenir el mercado cambiario.

“Tarde o temprano, vamos a ver un ajuste importante en el tipo de cambio y eso va a tener un impacto en los precios”, dijo José Manuel Puente, profesor del Centro de Políticas Públicas del IESA.

Lea más noticias de economía aquí.

Síguenos en Google Noticias
Ir a los comentarios

 

Pedro Juan Aristizábal Hoyos(86870)17 Jan 2022 - 4:20 a. m.
Esperemos que Venezuela siga saliendo de la crisis. Eso nos conviene a todos.
Pathos(78770)16 Jan 2022 - 3:41 a. m.
El tan antimperialista Maduro,ahora tiene el dolar norteamericano como su moneda de referencia.
hugo(70179)15 Jan 2022 - 11:59 p. m.
Y AQUI LLEVAMOS 20 AÑOS Y CON DOLAR CERCA DE 5000 PESOS
Fredys(11869)15 Jan 2022 - 4:44 p. m.
Un punto importante en la economía venezolana reside en que el gobierno ha logrado la soberanía alimentaria, obligado por el bloqueo y las sanciones que no le daban respiro. También, en que el país ha logrado aumentar los barriles diarios de 600 mil diarios al millón de barriles diarios y si a eso le agregamos las correcciones transitorias relacionadas con la moneda que logró cierta estabilidad.
humberto jaramillo(12832)15 Jan 2022 - 3:16 p. m.
Mientras los gringos sigan apropiándose de los dineros de los venezolanos y entregándole gran parte de ellos a Guaido que no da razón de ellos, los ciudadanos venezolanos seguirán jodidos y sin poder hacer nada
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar