Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Recomendado

                                      Contenido exclusivo

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      Cursos y programas

                                                                                                        Más

                                                                                                        Cromos

                                                                                                          Vea

                                                                                                            Blogs

                                                                                                              Especiales

                                                                                                                Descarga la App

                                                                                                                  Edición Impresa

                                                                                                                    Suscripción

                                                                                                                      Eventos

                                                                                                                        Pauta con nosotros

                                                                                                                          Avisos judiciales

                                                                                                                            Preguntas Frecuentes

                                                                                                                              Contenido Patrocinado
                                                                                                                              29 de diciembre de 2018 - 11:07 a. m.

                                                                                                                              Aleksandr Solzhenitsyn: la letra como condena

                                                                                                                              Antes de que termine el 2018, rescatamos “Letras encadenadas”, uno de los especiales publicados durante el año en El Magazín de El Espectador. A continuación presentamos un texto sobre Aleksandr Solzhenitsyn.

                                                                                                                              Maria Paula Lizarazo

                                                                                                                              Aleksandr Solzhenitsyn en versión de María Camila Quiceno.

                                                                                                                              Dissidentia, en latín, como la acción de separarse de la creencia o ideología aceptada. Disidente, por ver el mundo con otros lentes, ergo peligroso; así señaló el régimen soviético a Aleksandr Solzhenitsyn, que lo arrestó y obligó a trabajos forzados en más de una ocasión, y luego lo expulsó, pesando sobre él no solo el exilio simbólico de la censura, sino también la ausencia espacial obligada. Veinte años después, en 1994, regresaría ya no a las URSS, sino a Rusia.

                                                                                                                              Pasó ese tiempo en los Estados Unidos, en donde pudo entregarse por completo —con la buena gana que nunca le faltó, decía— a la escritura. Llegó incluso a escribir caminando, en sus paseos por el bosque, quizá porque el conocimiento de la palabra ya le había revelado que la fugacidad de las ideas las lleva a alguna estación olvidada por los panópticos de la memoria.

                                                                                                                              La fe, el fundamento de su vida. La muerte, la amenaza real que su ilusión literaria alguna vez sintió, pero no el fin definitivo de la existencia, no para él.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Puede leer: Letras encadenadas: Voltaire y las palabras liberadoras

                                                                                                                              Sus obras, golpeadas por la censura y el señalamiento, tuvieron una opción de sobrevivir en el continuo círculo de lecturas y lectores, ese ciclo de comentarios e ideas que le dan aire a los textos e impiden que caigan en el olvido: se trataba de la samizdat (que rima con amistad): la distribución clandestina de libros que se copiaban y pasaban de mano en mano. Así como pervivieron sus obras, nació Solzhenitsyn, en medio de una resistencia que en el actuar repensaba la conformación de la sociedad, partiendo de la reflexión por la relación de los hombres.

                                                                                                                              Era 1918. Entre un ambiente que se construía en torno a la revolución, nació el poeta, sin padre, amparado por una madre que ante la desolación de las circunstancias logró que su hogar sobrellevara la vida. La revolución fue entonces el segundo gran reto, avalado por la convicción, al que se enfrentaban los bolcheviques —en cabeza de Lenin—; el primero había sido una reflexión no aceptada con relación a la Primera Guerra Mundial, de si Rusia debía participar o no, si debía hacer parte de una lucha por la expansión colonial y mercantil y todo lo que conllevaba su condición geopolítica, si era valioso que un país más, que se supone anhelaba la reivindicación de clases, aportara al atentado legítimo contra la vida en nombre de banalidades.

                                                                                                                              Solzhenitsyn creció en el mismo lugar en el que su madre lo dio a luz: Rostov del Don. Se licenció allí en Matemáticas y asistió a cursos de filosofía, de letras y de historia. Después, llevado al ejército, fue comandante de una batería de cañones durante la Segunda Guerra Mundial. Lo condecoraron en dos ocasiones por frustrar la avanzada del ejército nazi en territorio ruso. Sus letras, tan semejantes a la fuerza de los cañones, no solo eran la evidencia de la guerra, también eran la muestra de un puño que tenía pólvora en las manos.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Las cartas, como género híbrido que da razón de la realidad sin que deje de colarse la lógica de la ficción, como esos pedazos de papel que guardan algo de infinito y sirven como testigo de las palabras y la esencia de los seres humanos, siempre han servido para salvaguardar algo de esperanza, para reafirmar que aún en la distancia existe una presencia imperturbable. Y en la guerra, en ese escenario despiadado que deshumaniza y despoja la dignidad en el instante mismo en el que las vidas perdidas son solo una cifra, las cartas servían como escape, como resistencia, como el único elemento que les permite a los soldados aferrarse a un mensaje que puede quedar guardado por siempre y les puede otorgar la ilusión de la inmortalidad, el poder de adueñarse de la muerte —de esa amenaza arrasadora— desde el lenguaje y la imaginación. Y así, como una de las contraposiciones más relevantes en la vida de Solzhenitsyn, las cartas fueron esperanza y resistencia, pero también fueron condena: las letras, como escenario de subjetividad fueron el símbolo de su salvación, en medio de la pena.

                                                                                                                              El intercambio de misivas con un compañero en el frente en el que las críticas hacia el mandato de Iósif Stalin no cesaban, fueron el motivo ideal para que el gobierno ruso lo detuviera y lo culpara por propaganda antisoviética y actividades subversivas. Su castigo: ocho años recluido en campos de concentración y trabajo forzado, más otros años de confinamiento. Su verdadera condena: no abandonar su pluma.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Puede leer: Oscar Wilde: el retrato de un hedonista cautivo

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              1959. Ya habían pasado seis años desde que Solzhenitsyn había dejado el campamento de Ekibastuz, región centroasiática de la Unión Soviética. En aquel entonces, el escritor ruso ya se había asentado en Riazán, una ciudad unos 200 kilómetros al sur de Moscú. Ese año, Solzhenitsyn escribió lo que en un principio se llamaría Un día de un preso. Le bastó menos de un intenso mes para reconstruir en el papel lo que le suscitaron ocho años de condiciones de trabajo deplorables y abusivas. El valor de comprimir e incluso de reprimir varios recuerdos y dolores en un relato que estremece y que evoca de manera fidedigna y transparente el oprobio de una rutina encadenada al trabajo forzado, a la precariedad, a la desesperanza de salir a ver el sol dentro de los mismos muros ensalza el compromiso del escritor por denotar los límites de la naturaleza humana y desdibujar el paraíso prometido en la tierra. Un día de la vida de Iván Denísovich, título con el que finalmente quedaría la obra, fue recibido en 1961 en la capital de la URSS y publicado posteriormente como un símbolo de la literatura y su rasgo contestatario ante la represión y el temor que rodeaba el pie de fuerza del gobierno soviético. Este libro fue un espacio para desahogar un sentimiento por la libertad, aquella que le fue arrebatada arbitrariamente, aquella perturbada por unos pasillos que encerraban gritos de piedad y de clemencia, de impotencia y de nostalgia.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Tras varias denuncias que provocaron su expulsión de la Unión de Escritores Soviéticos, gremio en el que se destabacan autores como Máximo Gorki, Konstantín Fedin y Aleksandr Fadéyev, entre otros, Solzhenitsyn había decidido declinar su asistencia a la ceremonia en la que le entregarían el Premio Nobel de Literatura de 1970. Pero su entereza lo llevó a escribir un texto en el que le agradeció a la Academia Sueca su reconocimiento: “Con frecuencia, en las dolorosas pesadillas del campo, en una columna de prisioneros, cuando la cadena de faroles perforaba la sombra de las heladas del atardecer, surgirían dentro de nosotros las palabras que hubiéramos deseado gritarle a todo el mundo si el mundo hubiese podido escuchar a tan sólo a uno de nosotros. En ese momento todo parecía tan claro: lo que diría nuestro exitoso embajador, y cómo el mundo respondería inmediatamente con su comentario. Nuestro horizonte abarcaba bastante claramente tanto cosas físicas como movimientos espirituales, y no veíamos ninguna asimetría en el mundo indivisible. Estas ideas no provienen de libros, ni tampoco han sido importadas en aras de la coherencia. Fueron formadas a lo largo de conversaciones con personas que ya han muerto, en celdas de prisión y a la vera de los fogones en el bosque siberiano. Fueron probadas contra esa vida; surgieron de esa existencia”.

                                                                                                                              Aleksandr Solzhenitsyn en versión de María Camila Quiceno.

                                                                                                                              Dissidentia, en latín, como la acción de separarse de la creencia o ideología aceptada. Disidente, por ver el mundo con otros lentes, ergo peligroso; así señaló el régimen soviético a Aleksandr Solzhenitsyn, que lo arrestó y obligó a trabajos forzados en más de una ocasión, y luego lo expulsó, pesando sobre él no solo el exilio simbólico de la censura, sino también la ausencia espacial obligada. Veinte años después, en 1994, regresaría ya no a las URSS, sino a Rusia.

                                                                                                                              Pasó ese tiempo en los Estados Unidos, en donde pudo entregarse por completo —con la buena gana que nunca le faltó, decía— a la escritura. Llegó incluso a escribir caminando, en sus paseos por el bosque, quizá porque el conocimiento de la palabra ya le había revelado que la fugacidad de las ideas las lleva a alguna estación olvidada por los panópticos de la memoria.

                                                                                                                              La fe, el fundamento de su vida. La muerte, la amenaza real que su ilusión literaria alguna vez sintió, pero no el fin definitivo de la existencia, no para él.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Puede leer: Letras encadenadas: Voltaire y las palabras liberadoras

                                                                                                                              Sus obras, golpeadas por la censura y el señalamiento, tuvieron una opción de sobrevivir en el continuo círculo de lecturas y lectores, ese ciclo de comentarios e ideas que le dan aire a los textos e impiden que caigan en el olvido: se trataba de la samizdat (que rima con amistad): la distribución clandestina de libros que se copiaban y pasaban de mano en mano. Así como pervivieron sus obras, nació Solzhenitsyn, en medio de una resistencia que en el actuar repensaba la conformación de la sociedad, partiendo de la reflexión por la relación de los hombres.

                                                                                                                              Era 1918. Entre un ambiente que se construía en torno a la revolución, nació el poeta, sin padre, amparado por una madre que ante la desolación de las circunstancias logró que su hogar sobrellevara la vida. La revolución fue entonces el segundo gran reto, avalado por la convicción, al que se enfrentaban los bolcheviques —en cabeza de Lenin—; el primero había sido una reflexión no aceptada con relación a la Primera Guerra Mundial, de si Rusia debía participar o no, si debía hacer parte de una lucha por la expansión colonial y mercantil y todo lo que conllevaba su condición geopolítica, si era valioso que un país más, que se supone anhelaba la reivindicación de clases, aportara al atentado legítimo contra la vida en nombre de banalidades.

                                                                                                                              Solzhenitsyn creció en el mismo lugar en el que su madre lo dio a luz: Rostov del Don. Se licenció allí en Matemáticas y asistió a cursos de filosofía, de letras y de historia. Después, llevado al ejército, fue comandante de una batería de cañones durante la Segunda Guerra Mundial. Lo condecoraron en dos ocasiones por frustrar la avanzada del ejército nazi en territorio ruso. Sus letras, tan semejantes a la fuerza de los cañones, no solo eran la evidencia de la guerra, también eran la muestra de un puño que tenía pólvora en las manos.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Las cartas, como género híbrido que da razón de la realidad sin que deje de colarse la lógica de la ficción, como esos pedazos de papel que guardan algo de infinito y sirven como testigo de las palabras y la esencia de los seres humanos, siempre han servido para salvaguardar algo de esperanza, para reafirmar que aún en la distancia existe una presencia imperturbable. Y en la guerra, en ese escenario despiadado que deshumaniza y despoja la dignidad en el instante mismo en el que las vidas perdidas son solo una cifra, las cartas servían como escape, como resistencia, como el único elemento que les permite a los soldados aferrarse a un mensaje que puede quedar guardado por siempre y les puede otorgar la ilusión de la inmortalidad, el poder de adueñarse de la muerte —de esa amenaza arrasadora— desde el lenguaje y la imaginación. Y así, como una de las contraposiciones más relevantes en la vida de Solzhenitsyn, las cartas fueron esperanza y resistencia, pero también fueron condena: las letras, como escenario de subjetividad fueron el símbolo de su salvación, en medio de la pena.

                                                                                                                              El intercambio de misivas con un compañero en el frente en el que las críticas hacia el mandato de Iósif Stalin no cesaban, fueron el motivo ideal para que el gobierno ruso lo detuviera y lo culpara por propaganda antisoviética y actividades subversivas. Su castigo: ocho años recluido en campos de concentración y trabajo forzado, más otros años de confinamiento. Su verdadera condena: no abandonar su pluma.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Puede leer: Oscar Wilde: el retrato de un hedonista cautivo

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              1959. Ya habían pasado seis años desde que Solzhenitsyn había dejado el campamento de Ekibastuz, región centroasiática de la Unión Soviética. En aquel entonces, el escritor ruso ya se había asentado en Riazán, una ciudad unos 200 kilómetros al sur de Moscú. Ese año, Solzhenitsyn escribió lo que en un principio se llamaría Un día de un preso. Le bastó menos de un intenso mes para reconstruir en el papel lo que le suscitaron ocho años de condiciones de trabajo deplorables y abusivas. El valor de comprimir e incluso de reprimir varios recuerdos y dolores en un relato que estremece y que evoca de manera fidedigna y transparente el oprobio de una rutina encadenada al trabajo forzado, a la precariedad, a la desesperanza de salir a ver el sol dentro de los mismos muros ensalza el compromiso del escritor por denotar los límites de la naturaleza humana y desdibujar el paraíso prometido en la tierra. Un día de la vida de Iván Denísovich, título con el que finalmente quedaría la obra, fue recibido en 1961 en la capital de la URSS y publicado posteriormente como un símbolo de la literatura y su rasgo contestatario ante la represión y el temor que rodeaba el pie de fuerza del gobierno soviético. Este libro fue un espacio para desahogar un sentimiento por la libertad, aquella que le fue arrebatada arbitrariamente, aquella perturbada por unos pasillos que encerraban gritos de piedad y de clemencia, de impotencia y de nostalgia.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Tras varias denuncias que provocaron su expulsión de la Unión de Escritores Soviéticos, gremio en el que se destabacan autores como Máximo Gorki, Konstantín Fedin y Aleksandr Fadéyev, entre otros, Solzhenitsyn había decidido declinar su asistencia a la ceremonia en la que le entregarían el Premio Nobel de Literatura de 1970. Pero su entereza lo llevó a escribir un texto en el que le agradeció a la Academia Sueca su reconocimiento: “Con frecuencia, en las dolorosas pesadillas del campo, en una columna de prisioneros, cuando la cadena de faroles perforaba la sombra de las heladas del atardecer, surgirían dentro de nosotros las palabras que hubiéramos deseado gritarle a todo el mundo si el mundo hubiese podido escuchar a tan sólo a uno de nosotros. En ese momento todo parecía tan claro: lo que diría nuestro exitoso embajador, y cómo el mundo respondería inmediatamente con su comentario. Nuestro horizonte abarcaba bastante claramente tanto cosas físicas como movimientos espirituales, y no veíamos ninguna asimetría en el mundo indivisible. Estas ideas no provienen de libros, ni tampoco han sido importadas en aras de la coherencia. Fueron formadas a lo largo de conversaciones con personas que ya han muerto, en celdas de prisión y a la vera de los fogones en el bosque siberiano. Fueron probadas contra esa vida; surgieron de esa existencia”.

                                                                                                                              Por Maria Paula Lizarazo

                                                                                                                              Ver todas las noticias
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
                                                                                                                              Aceptar