El Magazín Cultural
Publicidad

Avances de la Comisión de la Verdad, la nueva exhibición del MAMU

“Huellas de Desaparición”, la nueva exhibición del Museo de Arte Miguel Urrutia, abrió el viernes 10 de diciembre y se desarrolló en alianza con Forensic Architecture.

14 de diciembre de 2021 - 11:32 p. m.
Un visitante observa una maqueta de la Casa del Florero en la exposición "Huellas de desaparición" en el Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU), el 11 de diciembre de 2021 en Bogotá (Colombia). Son centenares las pruebas de lo ocurrido hace 36 años durante la toma guerrillera del Palacio de Justicia de Colombia, y con ellas la Comisión de la Verdad ha recreado paso a paso lo que sucedió durante los dos días de toma y retoma, en los que se sabe que agentes del Estado torturaron y desaparecieron a un número indeterminado de personas. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda
Un visitante observa una maqueta de la Casa del Florero en la exposición "Huellas de desaparición" en el Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU), el 11 de diciembre de 2021 en Bogotá (Colombia). Son centenares las pruebas de lo ocurrido hace 36 años durante la toma guerrillera del Palacio de Justicia de Colombia, y con ellas la Comisión de la Verdad ha recreado paso a paso lo que sucedió durante los dos días de toma y retoma, en los que se sabe que agentes del Estado torturaron y desaparecieron a un número indeterminado de personas. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda
Foto: EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

“Huellas de la desaparición”: los casos de Urabá, Palacio de Justicia y Territorio Nukak” abrió al público el pasado 10 de diciembre en el MAMU e irá hasta el 25 de abril de 2022.

La exhibición es producto de un proyecto entre la Comisión de la Verdad y Forensic Architecture, agencia de investigación con sede en Reino Unido, que comenzó en 2019. Se presentará el primer avance de las investigaciones, que entregarán un informe final en junio de 2022.

Se están presentando resultados enfocados a “los mecanismos y patrones del despojo de tierras en el Urabá antioqueño, en la infraestructura y logística de la desaparición forzada en el caso del Palacio de Justicia, y en las formas de violencia y de las prácticas de destrucción ambiental contra el territorio indígena Nukak, en el Guaviare”, de acuerdo con la página del museo.

Le sugerimos: Aurora, el espacio sonoro de Cosmofónica

“Las cajas negras de la desaparición” tratará el caso del Palacio de Justicia con 49 horas de video y testimonios que dejan como resultado maquetas arquitectónicas físicas y digitales, tres videos, mapas y libros de investigación que revelan detalles sobre la infraestructura de la desaparición forzada durante este evento.

Para dar cuenta del caso de los Nukak, y dado que no les fue posible viajar al territorio, se inauguró un murar que muestra la destrucción de su entorno y desplazamiento forzado. El mural se construyó también con datos que destacan “cómo las prácticas institucionales de toma de datos son también una forma de violencia”.

Le recomendamos: “Mi vena artística proviene de mi mamá”: César Mora (Historias de vida)

Finalmente, la investigación titulada “Despojo y memoria de la tierra” reconstruyó en 3D un pasaje de cien kilómetros cuadrados en Nueva Colonia, del Urabá Antioqueño. En esta participaron campesinos que han sido desplazados paulatinamente por el incremento de los monocultivos de banano y por el mar.

“El modelo del paisaje se creó utilizando el método de Forensic Architecture denominado ‘testimonio situado’, un proceso de colaboración en el que la experiencia y la memoria de los campesinos, corroboradas por imágenes aéreas y de satélite, ayudan a construir el paisaje en detalle mientras “caminan” por entornos digitales en 3D. Además, consultamos miles de páginas de datos financieros desde 1955 en adelante, para evidenciar la forma en que el despojo de tierras es habilitado por una red de transacciones financieras. El despojo queda así expuesto como el resultado de la violencia física y ambiental, de las prácticas legales e institucionales, así como de las diversas nociones de propiedad en disputa. En el corregimiento de Nueva Colonia, la violencia contra las personas y la violencia contra la tierra están entrelazadas”, dice la página de la exhibición.

Podría interesarle: Diarios de pandemia, relatos acerca de las experiencias del encierro en Colombia

Esta exhibición hace parte del proyecto cultural del Banco de la República, “La paz se toma la palabra”, que busca generar conversaciones y reflexiones para que por medio de la creación artística se logre contribuir al fortalecimiento de diversas culturas de paz.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar