Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Recomendado

                                      Contenido exclusivo

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      EE ADS

                                                                                                        Cursos y programas

                                                                                                          Más

                                                                                                          Cromos

                                                                                                            Vea

                                                                                                              Blogs

                                                                                                                Especiales

                                                                                                                  Descarga la App

                                                                                                                    Edición Impresa

                                                                                                                      Suscripción

                                                                                                                        Eventos

                                                                                                                          Pauta con nosotros

                                                                                                                            Avisos judiciales

                                                                                                                              Preguntas Frecuentes

                                                                                                                                Contenido Patrocinado
                                                                                                                                14 de mayo de 2023 - 12:00 p. m.

                                                                                                                                El día que conocí a Nelson Pinedo

                                                                                                                                Fue en la ciudad de Nueva York, celebrando en 1989 los 65 años de La Sonora Matancera, que charlamos junto al “Almirante” sobre sus inicios y los varios giros de la música en su vida.

                                                                                                                                Eduardo Márceles Daconte

                                                                                                                                Nelson Pinedo perteneció a las agrupaciones La Sonora Matancera, Cortijo y su Combo, Tito Rodríguez y Tommy Olivencia.
                                                                                                                                Foto: Archivo particular

                                                                                                                                El pasado 10 de febrero Nelson Pinedo, el único cantante colombiano que alcanzó el éxito mundial con La Sonora Matancera en Cuba, hubiera cumplido 95 años. Lo conocí en el vestíbulo del hotel Warwick de Manhattan (Nueva York), donde estaban hospedados los músicos y cantantes invitados a celebrar el 65° aniversario de La Sonora Matancera, después de una rueda de prensa. Uno de los más reconocidos cantantes colombianos de la música caribeña desde la década del 50 estaba sentado en un sofá del lobby, me acerqué y lo saludé como si fuéramos viejos amigos.

                                                                                                                                Gracias por ser nuestro usuario. Apreciado lector, te invitamos a suscribirte a uno de nuestros planes para continuar disfrutando de este contenido exclusivo.El Espectador, el valor de la información.

                                                                                                                                Nelson Pinedo perteneció a las agrupaciones La Sonora Matancera, Cortijo y su Combo, Tito Rodríguez y Tommy Olivencia.
                                                                                                                                Foto: Archivo particular

                                                                                                                                El pasado 10 de febrero Nelson Pinedo, el único cantante colombiano que alcanzó el éxito mundial con La Sonora Matancera en Cuba, hubiera cumplido 95 años. Lo conocí en el vestíbulo del hotel Warwick de Manhattan (Nueva York), donde estaban hospedados los músicos y cantantes invitados a celebrar el 65° aniversario de La Sonora Matancera, después de una rueda de prensa. Uno de los más reconocidos cantantes colombianos de la música caribeña desde la década del 50 estaba sentado en un sofá del lobby, me acerqué y lo saludé como si fuéramos viejos amigos.

                                                                                                                                Le dije que era escritor y periodista colombiano, entonces me invitó a que lo acompañara. Aunque conocía a grandes rasgos su exitosa carrera de cantante, quise recordar sus inicios en aquella Barranquilla de la década del 50. “Bueno”, me dice, “nací en el legendario barrio Rebolo, cerca del Caño de la Ahuyama, un brazo del río Magdalena; solía ir a bañarme y nadar en ese canal, que era limpio y refrescante, ¡con aquel calor mi hermano! Mi padre adoptivo era zapatero y mi madre ama de casa, buena cantante de bambucos y pasillos, quien me estimulaba, y así empecé a presentarme en los concursos de aficionados de la emisora La Voz de la Patria, donde también me desempeñaba como locutor”.

                                                                                                                                (Le puede interesar: Ministro español de Cultura está en contra de “cancelar” a Picasso)

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Era el 1º de junio de 1989, día que la actriz y periodista Gilda Mirós eligió para celebrar en Nueva York el “espectáculo histórico-cultural más extraordinario del mundo hispano” con este homenaje a La Sonora Matancera. Desde ese jueves en el Carnegie Hall hasta el sábado 3 de junio en la Concha Acústica del Central Park de Nueva York se llevó a cabo una cadena de conciertos que convocaron a una multitud de nostálgicos fanáticos y a jóvenes admiradores que por primera vez veían reunidos bajo un mismo techo a viejas glorias de la música caribeña.

                                                                                                                                En aquel primer encuentro, y en reuniones sucesivas, conocí de manera más íntima su exitosa trayectoria musical. Nelson tenía una personalidad carismática, sencilla y amable. Nacido el 10 de febrero de 1928, me contó que de manera gradual, sin prisa, había hecho lo que él llamó “mi pasantía, se puede decir, la primaria bien hecha, con la orquesta del maestro Gasta, los hermanos Rodríguez Moreno, la Emisora Atlántico Jazz Band, la orquesta de Pacho Galán y la orquesta de Antonio María Peñaloza, con quien debuté en un Carnaval de Barranquilla”.

                                                                                                                                “Un día”, recuerda con facilidad, “me llama Antonio María Peñaloza para ofrecerme un contrato en Bogotá donde iba a inaugurar un sitio que se llamaba La Casbah. En Bogotá trabajé durante dos años entre 1950 y 1952. Por ahí pasaban muchas orquestas internacionales, y una de ellas fue Casino de Sevilla, una conocida orquesta española, ellos acostumbraban asistir a La Casbah los lunes, que era el día libre de ellos, nos hicimos buenos amigos, pero un día desaparecieron, se fueron de gira, no supe más de ellos, yo seguí trabajando y estaba preparando un viaje para Venezuela, donde iba a encontrarme con Chucho Sanoja, una aventura a ver qué pasaba”.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                “De pronto”, recuerda emocionado, “me cayó un telegrama procedente de La Habana, la orquesta Serenata Española requería mis servicios como baladista; pero yo no la ubicaba con ese nombre, la conocía como Casino de Sevilla, pero la persona que firmaba el mensaje yo sabía que era su representante y entonces cuando hablé por teléfono con ellos me dijeron: ‘Es que nosotros en Cuba nos cambiamos el nombre’, se llamaba ahora Serenata Española y necesitaban un cantante, arreglamos precio y me fui a La Habana, no sin antes pasar por Caracas para saludar a Chucho Sanoja. Con la orquesta Serenata Española estuve actuando en diferentes clubes y teatros de La Habana vestido de andaluz, a los tres meses terminó el contrato y ellos siguieron para España pero yo me quedé en La Habana a probar suerte, con ellos alcance a grabar cuatro temas entre esos pegó un chopis”.

                                                                                                                                (Le puede interesar: Un capítulo del libro “Acuérdate de los monstruos”)

                                                                                                                                Así, con la calidez de su voz de cantante caribeño, va desgranando su trayectoria vital: “Lo primero que hice fue una grabación para el sello Monark, con el conjunto de Luis Santi. No pasó nada, pero seguí intentando hasta que me acerqué a La Sonora Matancera de la mano de Eugenio Tito Garrote, mi representante para esa época, un cubano inolvidable para mí, representaba también a Benny Moré, Olga Guillot, René Cabel y Fernando Albuerne. Llegamos a buscar trabajo a Radio Progreso, donde trabajaba La Matancera, pero en el momento que llegamos no estaban, dejamos ahí mis referencias, con tan buena suerte que a la semana siguiente llaman a Tito para decirle que necesitaban mis servicios para una suplencia que podía ser de una semana o dos, porque Daniel Santos se había ido para México sin permiso y yo tenía que reemplazarlo, así que para mí fue una suerte tremenda, yo de Colombia a la Serenata Española, de ahí a una experiencia así de fuerte como para cubrir ese vacío que dejaba Daniel era bastante grande”.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                “Pero bueno, la necesidad por un lado y el deseo de ser algo en la vida, es que quería cantar con La Sonora, le puse ánimo, coraje, empuje y todo, por fortuna nos fue bien con esos temas musicales que llevé de Colombia”. En este punto le pregunto si conoció a Benny Moré. “Por supuesto”, contesta con una sonrisa, “trabajamos juntos en algunas ocasiones, era un mulato alto, elegante, un poco desgarbado. Él no era muy cuidadoso en el vestir, tenía ropa muy buena, pero no era ese dandy que se preocupa por su indumentaria. Le gustaba la ropa un poco holgada, con cierta displicencia…”.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Tenemos que recordar que por aquella época poco se conocían en Cuba los temas musicales de compositores colombianos, como José María Peñaranda, José Barros, Rafael Campo Miranda, Pacho Galán o Antonio María Peñaloza (Te olvidé). “Yo llevé todos esos números colombianos y venezolanos a La Habana, tengo la fortuna de haber sido uno de los primeros cantantes del folclor de estos países en Cuba a través de La Sonora Matancera. Ahí se escribieron esas páginas de Bésame morenita, Momposina, El ermitaño, El vaquero, Mujer celosa, Playa, brisa y mar, Estás delirando, Me voy pa La Habana (en la original es pa Cataca, apocope de Aracataca), El pregón, El enyucado e infinidad de boleros como Corazón sin puerto, Desesperación, Amor fenecido, Conociendo el alma, Te engañaron corazón, Recordando mi cuartito, Una equivocación, Indiferente y muchas más, una variedad increíble de interpretaciones que recibieron el cariño del público, y aquí estamos”. De hecho, en 1954, mereció el galardón que lo distinguía como el artista extranjero más popular en La Habana. A raíz de sus éxitos musicales, el locutor Germán Pinelli lo bautizó El Almirante del Ritmo.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Le pregunté: “Nelson, cuéntame, ¿quién era el mago que hacía los arreglos para lograr ese sabor que caracteriza la música de La Sonora Matancera?”, y él, sin titubear, responde que fue Severino Ramos, era algo maravilloso, “él encontró el perfecto concepto armónico y fónico del sonido que identifica a La Sonora, ese hombre escribía en función del conjunto. Lo llamábamos Refresquito de cariño, porque cuando salíamos a tomarnos unos tragos el siempre pedía un refresquito, por favor, y así lo bautizamos. Pero está de manera permanente entre nosotros, esos arreglos que has escuchado en estos días fueron de él, descanse en paz”.

                                                                                                                                (Le puede interesar: La deuda saldada en las tablas con Federico García Lorca)

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                En una pausa de su relato, le pregunté cómo era La Habana en el tiempo que estuvo con La Sonora a propósito de su canción La esquina del movimiento. “Esa guaracha tiene su historia”, comentó con una sonrisa pícara. En cierta ocasión le pregunté a Zenén Suárez, el compositor de ese tema, ¿por qué le pusiste ese nombre?, y él se quedó pensativo por un momento y me dice, tú sabes que en La Habana había dos grandes tiendas: Mis Encantos y Fin de Siglo, pues bien, esas dos tiendas tenían fama de tener vendedoras muy bellas, eran muchachas seleccionadas como si fueran para un concurso de belleza. Alrededor de las cinco de la tarde, las de una y otra tienda coincidían en un verdadero espectáculo, ya que se encontraban en la esquina entre Neptuno y Galiano, Industria y San Rafael, a esas esquinas íbamos los hombres a ver pasar a coquetonas jóvenes y aquello era un torrente de bellas mujeres, de mucho movimiento femenino, por eso Zenén la bautizó así, La esquina del movimiento: De las calles de La Habana, todos tienen que decir, todos tienen que decir, pero de muy buena gana, como si esto fuera poco es la nota del momento, el comentario que tiene la esquina del movimiento, cuál será, cuál será, la esquina del movimiento…

                                                                                                                                “Me tocó vivir la Cuba de Oro, eso fue algo increíble. Fue una época que disfruté a plenitud. Era considerada la meca mundial de la música. Cuba hacía música para el mundo. Los triunfadores tenían que refrendarse en La Habana. Era una ciudad viva con alma, mágica, y esa magia se esparcía por toda la isla”. El Pollo Barranquillero, como era también conocido, murió el 27 de octubre de 2016 en Valencia, Venezuela, en precarias condiciones económicas.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Mi último encuentro con él fue durante el Festival Internacional del Bolero en Riohacha, 2005, donde coincidimos invitados para escuchar sus magistrales boleros. Estuvo muy atento a mi intervención sobre los boleros de Celia Cruz, vino a felicitarme contento porque había leído ¡Azúcar!, mi biografía de la Reina de la Salsa. Recordando nuestro encuentro en Nueva York de repente exclamó: “Se me ocurre una idea, me gustaría que escribieras mi biografía”, contesté que sería un honor, así que cuando nos despedimos intercambiamos direcciones. Pero el tiempo no me alcanzó para tan significativo proyecto. No obstante, seguimos comunicándonos por correo electrónico, incluso me envió por correo un abultado sobre con información de su larga y fructífera trayectoria musical.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                En su último mensaje, que data del lunes 25 de julio de 2005, reiteraba la solicitud de escribir su biografía, pero por aquella época tuve que ausentarme del país y el proyecto nunca se pudo realizar. “Estimado Eduardo: me complace que hayas recibido los mensajes y que estés recuperando el material que te mandé a tu dirección en Bogotá. He tomado nota de todo lo que me dices en relación con lo que tenemos que abocarnos, tan pronto la editorial apruebe nuestro proyecto biográfico y la forma como la misma contemplará nuestros mutuos derechos. Un fraternal abrazo y sigamos nelsoneando berracamente con nuestra biografía, Nelson”.

                                                                                                                                Si le interesa seguir leyendo sobre El Magazín Cultural, puede ingresar aquí 🎭🎨🎻📚📖

                                                                                                                                Por Eduardo Márceles Daconte

                                                                                                                                Ver todas las noticias
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
                                                                                                                                Aceptar