Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Recomendado

                                      Contenido exclusivo

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      Cursos y programas

                                                                                                        Más

                                                                                                        Cromos

                                                                                                          Vea

                                                                                                            Blogs

                                                                                                              Especiales

                                                                                                                Descarga la App

                                                                                                                  Edición Impresa

                                                                                                                    Suscripción

                                                                                                                      Eventos

                                                                                                                        Pauta con nosotros

                                                                                                                          Avisos judiciales

                                                                                                                            Preguntas Frecuentes

                                                                                                                              Contenido Patrocinado
                                                                                                                              01 de febrero de 2019 - 04:26 p. m.

                                                                                                                              Fernando González Ochoa en Otraparte

                                                                                                                              Fernando González Ochoa falleció en Otraparte, la casa quinta ubicada en Envigado que había adquirido en un remate judicial en 1937, y que había pertenecido a un alemán de nombre Walterio. Hoy, su casa es un museo, con variada y profusa actividad cultural.

                                                                                                                              FERNANDO ARAÚJO VÉLEZ

                                                                                                                              Imagen de la entrada de la casa Otraparte, en Envigado, donde vivió desde 1934 el escritor Fernando González Ochoa, primero como arrendatario, y luego, como propietario. / Cortesía

                                                                                                                              Otraparte

                                                                                                                              Gracias por ser nuestro usuario. Apreciado lector, te invitamos a suscribirte a uno de nuestros planes para continuar disfrutando de este contenido exclusivo.El Espectador, el valor de la información.

                                                                                                                              Imagen de la entrada de la casa Otraparte, en Envigado, donde vivió desde 1934 el escritor Fernando González Ochoa, primero como arrendatario, y luego, como propietario. / Cortesía

                                                                                                                              Otraparte

                                                                                                                              Evocación de Fernando González

                                                                                                                               

                                                                                                                              Esta es la casa donde habitó en su desnudez,

                                                                                                                              en su silencio luminoso y pleno.

                                                                                                                              Este el jardín donde se oyeron

                                                                                                                              hondas y auténticas

                                                                                                                              las palabras.

                                                                                                                               

                                                                                                                              En el pequeño corredor

                                                                                                                              presentimos su sombra, el eco de sus pasos,

                                                                                                                              el golpe suave del bastón indagando

                                                                                                                              la noche, la memoria del devenir,

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              el mañana del hombre.

                                                                                                                               

                                                                                                                              A estos rincones las muchachas

                                                                                                                              —sus muchachas—, han vuelto.

                                                                                                                              Ríen otra vez, bulliciosas, eternas,

                                                                                                                              como entonces.

                                                                                                                               

                                                                                                                              Pedro Arturo Estrada

                                                                                                                               

                                                                                                                               

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Había dicho una y mil veces que le gustaban las casas de precios exorbitantes o las que no se vendían, porque “El placer lo causa la resistencia, la serie de resistencias que oponen los objetos a nuestra conquista, hasta llegar al sí”. Prefería vivir en arriendo, pues a fin de cuentas, Fernando González Ochoa era un hombre arrendado, eternamente en arriendo. Desde 1934 vivía en una casa que a la usanza de aquellos tiempos, tenía nombre: Villa Bucarest. Le pagaba unos cuantos pesos por una habitación al dueño, un alemán llamado Walterio que, decían los vecinos, había llegado a Colombia huyendo de la Primera Guerra Mundial. 

                                                                                                                              Si está interesado en leer más sobre el especial Trinchera de letras, ingrese acá: A la casa de Rivera la devoró la selva

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              “La casa es de corredores que la rodean separados del prado por baranda de un metro de alto -escribió González-. Al frente del corredor delantero, por donde me paseo recordando, y soñando con la juventud que voy a crear, hay un prado de sesenta metros en donde organan los mayos y en donde le doy de beber a la vaca. Ahí estoy, sentado en el brocal del pozo, revolviendo la aguamasa. La vaca bebe y bebe, despacio, y de vez en vez levanta el testuz, saca la lengua áspera y la introduce en las húmedas fosas nasales, me mira y me suelta el vaho que huele a leche, a ternero, y yo me acuerdo de mademoiselle Tony... (...) Del prado sigue la carretera y luego una casa con huerto lateral, en donde hay un balso, árbol alto, ramas separadas, hojas grandes, sinvergüenza como un hermano cristiano de las colonias, o como mi alma cuarentona. (...) Al otro lado de tal casa hay un madroño, como verdioscuro, árbol religioso, que produce frutos amarillos, agridulces y de corteza amarga. Mira usted esos dos árboles y le sale involuntariamente esta pregunta: ¿por qué no hay hombres bellos en Colombia?” 

                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Una tarde, Walterio llevaba unas hortalizas desde Envigado hacia Medellín en un bus de escalera y el bus se accidentó. Murió. Poco tiempo después, los terrenos de Villa Bucarest fueron rematados judicialmente. González Ochoa los compró y empezó a construir su casa. Era el año de 1937. Cuando se mudó, en el 40, la bautizó como La huerta del alemán. “En el proceso de planeación y construcción, participaron tres amigos suyos -reseñó la Corporación Otraparte en su página web-: el arquitecto Carlos Obregón, el ingeniero Félix Mejía Arango (Pepe Mexía) y el pintor (ingeniero y arquitecto, además) Pedro Nel Gómez. Este último diseñó el patio, el hermoso patio que semeja una alfombra adornada por un pozo circular construido de cemento y piedra; Obregón hizo los planos y Mejía Arango dirigió la obra. De estilo predominantemente colonial, tiene un segundo piso que consta de una alcoba y su correspondiente balcón, aspecto que resalta su belleza y le confiere un atractivo especial”.

                                                                                                                              Si está interesado en leer más sobre Trinchera de letras, ingrese acá: Refugio de León de Greiff y escondite del baúl de la espada de Bolívar

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Gonzáles Ochoa vivió en aquella casa quinta de Envigado durante muchos años, hasta su muerte, el 16 de fenrero de 1964. Cinco años antes, había cambiado el letrero de la entrada y le había puesto Otraparte. Él era y fue Otraparte. Era lo otro, lo distinto. Lo único.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              En aquella casa, y durante los viajes de González Ochoa por Marsella, doña Margarita Restrepo recordó toda su vida una pálida mañana en la que su padre la llamó aparte para hablarle del matrimonio y, más puntualmente, de su prometido, aquel Fernando González a quien había visto un par de veces, pero a quien había leído mucho más. “¿Es cierto que te vas a casar con ese loco?”, le preguntó, tratando de controlar sus nervios. Ella le respondió que sí, que a fin de cuentas no perdería nada, pues a sus amigas no es que les hubiera ido muy bien con sus esposos serios y juiciosos. Con los años, González se convirtió en uno de los mejores amigos de don Carlos E. Restrepo. Se escribían, conversaban sobre política y literatura, revisaban textos y hasta se daban tiempo para el humor.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Algunas veces, González Ochoa, aquel loco de Envigado que solía conversar con las estrellas para “tomarle el pulso al universo”, escribió sobre don Carlos E. y su período presidencial. Era crítico, siempre fue crítico. Por ello su esposa revisaba cada una de sus notas. Era ella la que decidía qué podría publicarse y qué no. Era ella, incluso, la que arrojaba al cesto de la basura lo que consideraba inapropiado. González le confiaba casi todo. Sus cinco hijos, su vida, sus libretas y hasta el dolor que le producían aquellos que se regocijaban insultándolo, creyendo que así lo acallarían. Jamás pudieron silenciarlo, porque González siempre fue un rebelde en estado de pureza. Cuentan que en 1955, cuando Jean Paul Sartre y el escritor norteamericano Thornton Wilder lo propusieron para el Nobel de literatura y las élites literarias y políticas colombianas se opusieron, prefiriendo a Ramón Menéndez Pidal, González lloró, desconsolado, pero su amargura era por la condición humana de sus coterráneos, no por la negativa del Nobel. Él, que amaba la vida y a su tierra por encima de todo, no podía terminar de comprender las razones de la insidia.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              González forjó su pensamiento filosófico a partir de la idiosincrasia colombiana utilizando el lenguaje del pueblo, un modo de hablar y de escribir que le valió ser calificado de mal hablado. Escandalizó, pero al mismo tiempo abrió derroteros hacia la autenticidad. Lo condenaron por ateo y, no obstante, fue un místico. Escribió en una prosa limpia e innovadora, pero “para lectores lejanos”. Se proclamó maestro, pero, según sus mismas palabras, no buscaba crear discípulos, sino solitarios. Su obra siempre fue nueva, fresca y controvertida. Y su vida fue un eterno viaje de la rebeldía al éxtasis, como escribió Javier Henao Hidrón (sic: Ernesto Ochoa Moreno).

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Fernando González Ochoa nació el 24 de abril de 1895 en Envigado. “Yo era blanco —escribió— paliducho, lombriciento, silencioso, solitario. Con frecuencia me quedaba por ahí parado en los rincones, suspenso, quieto. Fácilmente me airaba, y me revolcaba en el caño cada vez que peleaba con los de mi casa”. Cursó la primaria en una escuela religiosa. Luego estudió hasta quinto de bachillerato como interno en el Colegio de San Ignacio de Loyola, dirigido por los padres jesuitas, pero fue expulsado por sus precoces y excesivas lecturas, por transmitir sus inquietudes filosóficas a sus compañeros y por su desatención a las estrictas normas religiosas. Tiempo después escribió: “Soy el predicador de la personalidad; por eso, necesario a Suramérica. Dios me salvó, pues lo primero que hice fue negarlo, donde los Reverendos Padres. Tan bueno es Dios, que me salvó, inspirándome que lo negara”. Luego de su expulsión anduvo tres años por ahí, pensando, tomando notas, tachando, charlando, y de allí surgió su primera obra, Pensamientos de un viejo. Un año más tarde se graduó de bachiller y se matriculó en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Antioquia, pero en el camino se inclinó por las leyes. Su segundo escándalo fue el título de su tesis, El derecho a no obedecer, que tuvo que cambiar por el de Una tesis.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Fue magistrado del Tribunal Superior de Manizales, juez segundo del Circuito de Medellín, asesor jurídico de la Junta de Valorización de Medellín y cónsul de Colombia en Génova, Marsella, Bilbao y Rótterdam. En 1929 publicó Viaje a pie. De ahí en adelante escribió Mi Simón Bolívar, 1930; Don Mirócletes, 1932; El hermafrodita dormido, 1933; Mi compadre, 1934; Cartas a Estanislao, 1935; Los negroides, 1936, y Santander, 1940. En 1946 (sic: 1941) sacó El maestro de escuela, e ingresó en una especie de introspección de la que saldría a finales de los 50 con el Libro de los viajes o de las presencias.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Por aquellos años conoció a Gabriela Mistral, para quien la obra del Loco de Envigado fue todo un suceso: “Los libros de Fernando me sacuden hondamente. Hay en él una riqueza tan viva, un fermento tan prodigioso, que ello me recuerda la irrupción de los almácigos en humus negro. ¡Es muy lindo estar tan vivo!”. Por los mismos años (sic), el poeta Ernesto Cardenal, decía: “¿Quién es Fernando González? Es un escritor inclasificable: místico, novelista, filósofo, poeta, ensayista, humorista, teólogo, anarquista, malhablado, beato y a la vez irreverente, sensual y casto... ¿Qué más? Un escritor originalísimo, como no hay otro en América Latina ni en ninguna otra parte que yo sepa”.

                                                                                                                              “González fue odiado por quienes no lo comprendieron, por quienes se escandalizaron con su verdad desnuda. Él no odió a nadie, no quiso ofender a nadie: sus ofensas no eran a personas o instituciones, sino a la vanidad en ellas. Si la verdad duele es porque mata en nosotros la mentira de que vivimos”, dijo poco antes de morir Gonzalo Arango. Él intentó seguirlo, fue uno de sus discípulos, su referente, el espejo en el que siempre quiso mirarse, y jamás lo negó.

                                                                                                                               

                                                                                                                               

                                                                                                                              Por FERNANDO ARAÚJO VÉLEZ

                                                                                                                              Ver todas las noticias
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
                                                                                                                              Aceptar