El Magazín Cultural

Historia de la literatura: “Libro del orden de caballería - Príncipes y juglares”

Este libro, de Raimundo Lulio, contiene la base de una institución cristiana medieval que sirve de referente al ideario colectivo, pero además es la base edificadora de muchas de las novelas de caballería.

Mónica Acebedo
17 de febrero de 2021 - 02:00 a. m.
El Orden de Caballería de Cataluña combinaba la actividad de los caballeros medievales con el mundo cristiano, pues ellos debían defender a su rey y su territorio a partir de las virtudes de un verdadero hombre de Dios.
El Orden de Caballería de Cataluña combinaba la actividad de los caballeros medievales con el mundo cristiano, pues ellos debían defender a su rey y su territorio a partir de las virtudes de un verdadero hombre de Dios.
Foto: Getty Images

Este interesante texto medieval es un referente ineluctable de la literatura española no solo por su calidad literaria, sino porque funge como radiografía sociológica del hombre noble secular. Se trata de una especie de cartilla social, filosófica y religiosa del ideal caballeresco. Culpable, en parte, de la locura (o cordura) de don Alonso Quijano, pues en estos ideales, presentes en las novelas de caballería de la alta Edad Media, se inspira Cervantes para que su protagonista decida salir a restituir la caballería andante, en Don Quijote de la Mancha.

Lo invitamos a leer la primera entrada del perfil de Catalina la Grande, la extranjera que se convirtió en emperatriz de Rusia (I)

Los estudios literarios coinciden en fechar la publicación del texto entre 1275 y 1276 e identifican a Raimundo Lulio, o Ramón Llull (en catalán), como su autor. Nació en Palma de Mallorca entre 1232 y 1235, y murió en 1315 o 1316 (los biógrafos difieren en las fechas). Fue uno de los grandes eruditos de la España medieval. Entregado de lleno a la vida cristiana, este beato del siglo XIII fue misionero, teólogo, filósofo y poeta, pero también se sabe que fue un hombre aventurero y un peregrino por excelencia. Fue todo un erudito con conocimientos variados, pues, a pesar de su profundo amor hacia Dios y de su religiosidad extrema, combinó el pensamiento científico y filosófico de los árabes con sus creencias cristianas.

Era hijo de un noble caballero catalán y, por lo tanto, creció en el ambiente cortesano medieval, fue senescal de Jaime II de Mallorca y se casó con otra aristócrata, Blanca Picany, en 1256. Se dice que hasta los 30 años tuvo una vida banal y muy desordenada. Luego decidió ingresar como servidor laico a la orden de San Francisco, momento en el cual se consagró a las lecturas y a su formación intelectual. Emprendió una cruzada a Tierra Santa para predicar el evangelio entre musulmanes y judíos, a partir de métodos racionales y didácticos. En sus viajes aprendió a la perfección latín y árabe. Durante sus años de desplazamientos y predicaciones empezó a escribir diversas obras sobre sus experiencias místicas y ascéticas. A partir de ahí obtuvo el favor del papa Juan XXI y se dedicó a viajar, a enseñar, a leer y a escribir. Fue parte de algunas de las cruzadas papales, pero se opuso a los métodos violentos para la evangelización, lo que le costó numerosos enemigos.

Sus ideales estéticos, morales y lectivos se congregaron en la literatura, la filosofía y el arte como instrumentos de instrucción cristiana y caballeresca, pero, sobre todo, fue muy consciente de la realidad sociocultural medieval. Lola Badia, en Lecciones de literatura universal (Cátedra, 2012), afirma que “cualquier estudioso del Llull escritor tiene que admitir que Ramón, antes que místico o apóstol, o propagandista de singular habilidad coyuntural, se sentía creador de un poderoso sistema de análisis y de descripción de la realidad, arraigado en una complicada e ingeniosa máquina metafísica: el arte” (61).

Si le interesa leer más de Cultura, le sugerimos una reseña del libro “Estrellas bajo los pies”

Es altamente probable que el Libro del Orden de Caballería - Príncipes y juglares haya sido un encargo de algún escudero noble, quien seguramente sería un armado caballero y que requería una instrucción precisa de todos los aspectos inherentes a la institución caballeresca. El (la, en español moderno) Orden de Caballería de Cataluña combinaba la actividad de los caballeros medievales con el mundo cristiano, pues ellos debían defender a su rey y su territorio a partir de las virtudes de un verdadero hombre de Dios.

El manual está dividido en siete partes: en la primera define el fundamento de la caballería a partir de la advertencia de que, debido a la disminución en la sociedad de preceptos como la caridad, la lealtad, la justicia y la verdad, es necesario recuperar el honor mediante el temor. Para esa labor se elige a un caballero de armas de origen noble. En la segunda parte se refiere al oficio del caballero y menciona cada una de sus funciones (explica que tiene que ser varón, porque estos son más inteligentes que las mujeres). Así, los caballeros deben mantener y defender la fe católica, ser regidores de tierras (hay diversos grados: emperador, rey, caballeros andantes), ser nobles de corazón, mantener y defender a su señor feudal, amparar la justicia, socorrer viudas, huérfanos y pobres, así como cuidar las armas, el caballo y tratar bien a sus escuderos.

La tercera parte explica los pormenores del examen del escudero que se quiere ordenar como caballero. Por ejemplo, quien va a armar a un hombre debe ser, a su vez, caballero. Este tiene la labor de verificar que ame, respete y le tema a Dios, que tenga caballo, edad conveniente y naturaleza corporal. En la cuarta parte se hace referencia a las formalidades al momento de recibir el Orden de Caballería: la fecha de recibir las armas debe ser una fiesta santa, debe confesar los pecados, tiene que ayunar en la vigilia y debe velar las armas durante la noche. Finalmente, a la mañana siguiente acude a misa y allí se obliga al Orden; se arrodilla ante el altar, ciñe la espada (símbolo de castidad y justicia), monta a caballo, se muestra a la gente, se hace una fiesta y el que se encargó del armado le hace regalos al nuevo caballero.

Lo invitamos a leer Federico Uribe: “La intelectualidad colombiana me descalifica por retratar a Maluma”

La quinta parte refiere el significado de las armas: una espada es la semejanza de la cruz y una lanza es la verdad. El yelmo esconde la vergüenza y en la loriga no entra la traición. Las calzas de hierro significan la seguridad en los caminos, las espuelas presuponen diligencia, la gorguera es el símbolo de la obediencia, el mazo supone coraje, el puñal representa la misericordia, el escudo muestra el origen de cuna, la silla es el baluarte de la seguridad, el caballo muestra la nobleza y el freno, la prudencia. La sexta parte relata las virtudes de todo caballero: las teológicas (fe, esperanza y caridad) y las cardinales (prudencia, justicia, fortaleza y templanza). Por último, el texto explica el honor que cualquier persona le debe profesar a quien ha recibido el Orden de la Caballería.

En síntesis, este libro contiene la base de una institución cristiana medieval que sirve de referente al ideario colectivo, pero además es la base edificadora de muchas de las novelas de caballería.

Por Mónica Acebedo

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar