Publicidad

El año nuevo chino, una historia milenaria

El año nuevo chino, que se celebra hoy, da la bienvenida al año de la serpiente de madera. La celebración milenaria dedica cada año a un animal y elemento diferente, según la tradición del país asiático.

29 de enero de 2025 - 10:41 p. m.
Bangkok (Thailand), 29/01/2025.- Dancers perform Lion Dance during the Chinese Lunar New Year celebration at a Chinese shrine in Chinatown, Bangkok, Thailand, 29 January 2025. The Chinese Lunar New Year, also called the Spring Festival, falls on 29 January 2025, marking the beginning of the Year of the Snake. (Tailandia) EFE/EPA/RUNGROJ YONGRIT
Bangkok (Thailand), 29/01/2025.- Dancers perform Lion Dance during the Chinese Lunar New Year celebration at a Chinese shrine in Chinatown, Bangkok, Thailand, 29 January 2025. The Chinese Lunar New Year, also called the Spring Festival, falls on 29 January 2025, marking the beginning of the Year of the Snake. (Tailandia) EFE/EPA/RUNGROJ YONGRIT
Foto: EFE - RUNGROJ YONGRIT
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El año nuevo lunar, que en 2025 se celebra el 29 de enero, da inicio a 15 días del festival de primavera en diferentes países asiáticos. Con esta celebración se marca la primera luna nueva del calendario lunar.

También conocido como el Año Nuevo Chino, aunque no sea su nombre real, el Festival de Primavera o Año Nuevo Lunar comienza con la segunda luna después del solsticio de invierno.

Durante estas celebraciones las familias generalmente se reúnen a festejar y en diferentes ciudades se llevan a cabo ceremonias y desfiles. La comida juega un papel importante, pues, de acuerdo con CNN, los platos se eligen de manera que estén asociados con la suerte. "En China, los alimentos que se sirven en estas cenas clásicas varían de norte a sur. Por ejemplo, los chinos del norte tienden a comer dumplings y fideos, mientras que los chinos del sur no pueden vivir sin arroz al vapor".

Adicionalmente, cada festival está relacionado con un animal que marcará el año, junto con uno de los cinco elementos de la naturaleza: (madera, fuego, tierra, metal o agua). En 2025 será el año de la serpiente, mientras que el 2024 fue el año del dragón. Esto responde al calendario del zodíaco chino, el cual se configura como un ciclo de 12 años, cada uno representado por un animal diferente en este orden: rata, buey, tigre, conejo, dragón, serpiente, caballo, cabra, mono, gallo, perro y cerdo, por lo que una persona nacida en el 2024 estaría bajo el signo del zodíaco chino del dragón y una que nace en 2025 tendría como signo a la serpiente.

De acuerdo con la Universidad de Valencia, “en la antigua China, para enumerar los años se aplicaba el uso de los títulos de los emperadores y del sistema celeste ganzhi. Así, en el año 2937 a.C., se elaboró el primer calendario lunar chino, según el cual cada signo consta de 60 años —tiempo del reinado del Emperador Amarillo—, distribuidos en cinco ciclos de doce años cada uno. Fue a partir de la dinastía Han del Este (25-220), cuando los chinos comienzan a usar los doce signos de animales en orden –Rata, Buey, Tigre, Conejo, Dragón, Serpiente, Caballo, Cabra, Mono, Gallo, Perro y Cerdo– y, al igual que los signos del zodiaco occidental que también son doce –Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis–, marcan de alguna manera la personalidad de cada uno de nosotros".

La institución educativa menciona que los signos están inspirados en el calendario lunar y que han existido en la tradición china desde el siglo VI a.C y se incorporaron al estudio de la astronomía y la astrología en el siglo III a.C. “Según cuenta una leyenda, Buda mandó llamar ante su presencia a todos los animales de la Tierra, sin embargo, únicamente doce aparecieron ante él. El primero en hacerlo fue la rata, ya que al ir posada sobre el lomo de un buey, nada más ver a Buda, dio un salto y corrió hacia él. La rata representa, pues, el primer año y los demás tienen las características del resto de animales que llegaron tras ella. Como es lógico, el buey fue el segundo, siendo el cerdo el último”.

Esta distinción puede variar entre países asiáticos que, como China, siguen el año nuevo lunar. De acuerdo con la página del Royal Museums Greenwich, en Japón el cerdo es reemplazado por un jabalí, mientras que en Vietnam hay un búfalo en el zodíaco, en lugar del buey y un gato en vez de un conejo. “Se cree que la palabra china para “conejo”, que es “卯兔” (mǎo tù), se entendió como “mèo” en vietnamita, que significa ‘gato’”, reportó National Geographic.

El origen milenario de esta tradición

De acuerdo con el Museo de Antropología Timothy S. Y. Lam, estas celebraciones se pueden rastrear a 3500 años en el pasado y sus tradiciones han evolucionado con el paso del tiempo. “Su fecha exacta de inicio no está registrada. Algunas personas creen que el Año Nuevo chino se originó en la dinastía Shang (1600-1046 a. C.), cuando la gente celebraba ceremonias de sacrificio en honor a los dioses y antepasados ​​al principio o al final de cada año", afirmó el museo.

Por otro lado, se cree que este festival se originó a partir de varios mitos y leyendas chinas. Una de las más populares se basa en la figura de la bestia mítica Nian (Año), la cual devoraba ganado, cultivos e incluso personas en vísperas de un nuevo año.

“Para evitar que Nian atacara a la gente y causara destrucción, la gente le puso comida en la puerta a Nian. Se dice que un anciano sabio descubrió que Nian tenía miedo de los ruidos fuertes (petardos) y del color rojo. Entonces, la gente puso linternas rojas y pergaminos rojos en sus ventanas y puertas para evitar que Nian entrara. Se encendió bambú crepitante (luego reemplazado por petardos) para asustar a Nian”, escribió el museo en su página.

El término “Nian” apareció por primera vez en la dinastía Zhou, que reinó desde el año 1046 al 256 a.C, cuando se volvió tradición ofrecer sacrificios a los dioses y ancestros, mientras que se adoraba a la naturaleza para pedir prosperidad en las cosechas.

Sin embargo, el día oficial para el comienzo de las festividades se fijó durante el reinado de la dinastía Han, que mantuvo el poder desde el 202 a.C hasta el 220 d.C. Durante este periodo, diferentes celebraciones se volvieron más populares, como quemar bambú para generar un sonido.

Durante las dinastías y años posteriores, las reuniones familiares para limpiar la casa y comer juntos, se volvieron la orden del día. Fue durante las dinastías Tang, Song, y Qing que se adoptaron las tradiciones que aún se asocian con el festival.

“Encender petardos, visitar a familiares y amigos y comer bolas de masa se convirtieron en partes importantes de la celebración. Surgieron actividades más entretenidas, como ver danzas de dragones y leones durante la Feria del Templo y disfrutar de espectáculos de faroles. La función de la Fiesta de la Primavera pasó de ser religiosa a entretenida y social, más parecida a la de hoy”, se lee en la publicación de museo.

Conoce más

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar