Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Recomendado

                                      Contenido exclusivo

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      Cursos y programas

                                                                                                        Más

                                                                                                        Cromos

                                                                                                          Vea

                                                                                                            Blogs

                                                                                                              Especiales

                                                                                                                Descarga la App

                                                                                                                  Edición Impresa

                                                                                                                    Suscripción

                                                                                                                      Eventos

                                                                                                                        Pauta con nosotros

                                                                                                                          Avisos judiciales

                                                                                                                            Preguntas Frecuentes

                                                                                                                              Contenido Patrocinado
                                                                                                                              30 de enero de 2021 - 06:20 p. m.

                                                                                                                              Leonardo Padura: trabajador de la palabra

                                                                                                                              Entrevista con el autor cubano de la muy celebrada El hombre que amaba a los perros, y Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015, quien presenta su nueva novela: Como polvo en el viento, una historia sobre amistad que cuenta cómo los individuos pueden ser aplastados por la realidad política de los países.

                                                                                                                              Jairo Patiño

                                                                                                                              Leonardo Padura habla en entrevista sobre el conjunto de su obra, a propósito de su reciente novela "Como polvo en el viento". / Archivo Particular

                                                                                                                              Cuando Leonardo Padura se sienta ante la cámara de su computador, la figura de mulato antiguo y barba blanca de hombre sabio, completa un encuadre que resulta indudablemente habanero. A los lados un mueble: bordes de madera maciza y barroca; fotos a blanco y negro, libros de lomo amarillo y medallas de deportes. Aquella habitación, quizá el estudio donde escribe, tiene un indudable aire Caribe antiguo: por alguna razón indescifrable se sabe con exactitud que es Cuba.

                                                                                                                              “¿Cómo me oyes?”. En esa conexión virtual y de internet, que nos heredó la pandemia, el escritor ha tenido que presentar su más reciente novela Cómo polvo en el viento. Es una historia de amistad y de cómo la vida de una generación entera se vio atravesada –la metáfora sería la de la lanza que pasa– por la caída de la cortina de hierro.

                                                                                                                              Y es también una gran fiesta de literatura: un libro donde confluyen tantas voces, situaciones, intrigas, amoríos, misterios, ciudades, barrios y canciones que, al fin de cuentas, Padura nos recuerda uno de los fines últimos de la novela: contar historias y vidas y hacerlo de la manera más inesperada posible.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              “Yo creo que la literatura tiene la capacidad de llegar al alma de las cosas”, me dirá Padura minutos después, cuando hablamos de lo que intenta su escritos, y lo hará citando la frase con la que Gustave Flaubert intentó poner en palabras alguna explicación en torno a su Madame Bovary.

                                                                                                                              Le sugerimos leer sobre Phil Collins y su cumpleaños número 70

                                                                                                                              En Como polvo en el viento el grupo de amigos conocido como El Clan ha salido en una diáspora inesperada, detonada por la muerte, la incertidumbre y la necesidad. Una foto, en el cumpleaños de Clara –uno de los personajes centrales porque quizá no se puede hablar de protagonistas–, es el último vestigio del grupo: lo que ocurrió con ellos y su búsqueda es el eje de la obra.

                                                                                                                              “Las voces no solo están en el exilio –aclara Padura–. También lo están desde la permanencia. Fue muy complicado poder crear estos personajes por la enorme carga dramática que llevan, por el enorme significado conceptual que tienen. La permanencia, la negación de esa pertenencia y la búsqueda de una identidad”.

                                                                                                                              "Como polvo en el viento" es la novela más reciente de Leonardo Padura.
                                                                                                                              Foto: Archivo Particular

                                                                                                                              Vidas aplastadas

                                                                                                                              Sentado en el malecón de la Habana, la mirada perdida en el mar, el científico Quintín Horacio tiene una epifanía: el peso de la crisis de su país está sobre todo en sus hombros y su vida entera. Y ese peso lo aplasta, lo deja ras, como un animal rastrero. De muchas maneras Como polvo en el viento explora cómo las decisiones políticas de los gobiernos determinan la intimidad y el devenir del individuo.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Y el exilio es una de las obsesiones de Padura. Desde las página de La novela de mi vida, la obra sobre el poeta José María Heredia, se ha propuesto contar el no lugar, el desarraigo. “Fue Heredia el que inventó la nostalgia por Cuba”, dice el escritor, el cuadrito en la pantalla, los sonidos de su calle habanera allá de fondo.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              ¿Qué es lo que permite la literatura decir del exilio que tal vez no se pueda decir de otra manera?

                                                                                                                              –La literatura tiene la capacidad... Iba a decir la ventaja, pero no es justo… La capacidad de mirar los conflictos sociales, políticos, pero sobre todo de carácter humano, desde una perspectiva muy interior.

                                                                                                                              Le sugerimos leer el cuento Las trillizas de Passo Fundo

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Y entonces es cuando cita a Flaubert y habla del alma de las cosas. “La visión del exilio, en esta novela, es muy íntima, desde el conflicto interior de cada uno de los personajes. Yo traté de eludir las salida fácil que era el posible carácter político de ese exilio. Porque cuando entras en la política todo se convierte en buenos y malos”.

                                                                                                                              Pero en la novela hay referencias a Obama, Hillary y otros personajes políticos. ¿Qué lectura le da a lo que ocurre en la Florida con la política?

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              –Ese es un tema muy complicado porque tiene muchas aristas. La población cubana que vive en el sur de la Florida votó mayoritariamente por Trump y no por Biden. Creo que en mi perspectiva, en mi punto de vista, la administración de Trump cometió el error de volver a traer la misma política que durante 60 años ha fracasado con respecto a Cuba, que es la política de la hostilidad. Y creo que el gobierno cubano se siente más cómodo en un plan de enfrentamiento que de acercamiento, que fue lo que propuso Obama.

                                                                                                                              Mario Conde nunca para

                                                                                                                              Padura sabe que, en su caso, el tema de la política es muy posible sobre todo desde la literatura y por eso se escabulle por entre cualquier fisura. La evocación de Obama es una puerta para contar que, ahora mismo, está en un nuevo capítulo de su saga con el detective Mario Conde. El nuevo libro ocurre en el año 2016, justamente en los días en que Obama visitaba La Habana.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Y entonces recuerda ahora que en ese momento, en aquellos años que fueron hace ya un lustro, había una ilusión de un cambio, una mirada que fue distinta. “Y la gente soñaba y buscaba. Y Trump lo devolvió todo al periodo anterior, al de buenos y malos”.

                                                                                                                              Le propongo que su obra quizá puede ser vista en grandes bloques. La producción extensa en torno al detective Mario Conde, la serie de novela negra que inició como la Tetralogía de las cuatro estaciones y se desbordó a una extensa serie de libros muy solicitada y cuyo número 10 será el que ocurre en la visita de Obama.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Le sugiero que está ese bloque, el de Conde, al lado de sus otras novelas: esta nueva del Clan y el exilio; o El hombre que amaba a los perros, su muy celebrada obra donde León Trotsky es un personaje. Y está también, le digo, su extensa línea de ensayos, en el que por ejemplo acaba de reeditar su libro Los rostros de la salsa, con entrevistas a grandes músicos; una lista de reflexión y lectura y reportajes que incluye textos sobre Paul Auster, Raymond Chandler o Alejo Carpentier.

                                                                                                                              Y para terminar, insisto, está toda su producción de guiones: con otra larga lista que incluye la adaptación de La novela de mi vida, estrenada en cine como Regreso a Ítaca (2014), dirigida por Laurent Cantet o la serie de Netflix Cuatro estaciones en La Habana, basada en Mario Conde.

                                                                                                                              Le sugerimos leer el homenaje Ramón Illán Bacca o el adiós a un maestro

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              “Forman parte de un mismo sistema –responde Padura–, que tiene una serie de preocupaciones, construcciones de realidad y visiones de la historia de Cuba. Por ejemplo, un elemento muy importante: en la novela Como polvo en el viento pudo haber pasado por ella el personaje de Mario Conde porque él también cuenta historias de mi generación”.

                                                                                                                              ¿Y el proceso creativo cómo ocurre en su caso, cómo hace las distintas novelas?

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              –Cada una tiene sus propias exigencias. En esta yo tenía una idea general de lo que ocurría. Tenía un listado de personajes con características y sabía lo que iba a pasar en ese primer capítulo: que Adela se iba a enfrentar a la verdadera identidad de su madre. Pero a partir de ahí era una nebulosa. Incluso la estructura se construye en el mismo proceso de escritura. Se da en el resultado y como fruto del trabajo durante muchos días.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Es entonces cuando Padura habla del trabajo intenso de la escritura. De las jornadas largas y constantes en el teclado para sacarle el libro a la realidad (¿en esa habitación desde la que habla ahora con libros y medallas y la Habana parlera que se oye de fondo?). Y es cuando suelta una frase que es también una declaración de principios. “Yo siempre digo: no debo ser, seguramente no lo soy, el escritor de más talento de mi generación. Pero de lo que estoy convencido es que soy el más trabajador”.

                                                                                                                              Leonardo Padura habla en entrevista sobre el conjunto de su obra, a propósito de su reciente novela "Como polvo en el viento". / Archivo Particular

                                                                                                                              Cuando Leonardo Padura se sienta ante la cámara de su computador, la figura de mulato antiguo y barba blanca de hombre sabio, completa un encuadre que resulta indudablemente habanero. A los lados un mueble: bordes de madera maciza y barroca; fotos a blanco y negro, libros de lomo amarillo y medallas de deportes. Aquella habitación, quizá el estudio donde escribe, tiene un indudable aire Caribe antiguo: por alguna razón indescifrable se sabe con exactitud que es Cuba.

                                                                                                                              “¿Cómo me oyes?”. En esa conexión virtual y de internet, que nos heredó la pandemia, el escritor ha tenido que presentar su más reciente novela Cómo polvo en el viento. Es una historia de amistad y de cómo la vida de una generación entera se vio atravesada –la metáfora sería la de la lanza que pasa– por la caída de la cortina de hierro.

                                                                                                                              Y es también una gran fiesta de literatura: un libro donde confluyen tantas voces, situaciones, intrigas, amoríos, misterios, ciudades, barrios y canciones que, al fin de cuentas, Padura nos recuerda uno de los fines últimos de la novela: contar historias y vidas y hacerlo de la manera más inesperada posible.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              “Yo creo que la literatura tiene la capacidad de llegar al alma de las cosas”, me dirá Padura minutos después, cuando hablamos de lo que intenta su escritos, y lo hará citando la frase con la que Gustave Flaubert intentó poner en palabras alguna explicación en torno a su Madame Bovary.

                                                                                                                              Le sugerimos leer sobre Phil Collins y su cumpleaños número 70

                                                                                                                              En Como polvo en el viento el grupo de amigos conocido como El Clan ha salido en una diáspora inesperada, detonada por la muerte, la incertidumbre y la necesidad. Una foto, en el cumpleaños de Clara –uno de los personajes centrales porque quizá no se puede hablar de protagonistas–, es el último vestigio del grupo: lo que ocurrió con ellos y su búsqueda es el eje de la obra.

                                                                                                                              “Las voces no solo están en el exilio –aclara Padura–. También lo están desde la permanencia. Fue muy complicado poder crear estos personajes por la enorme carga dramática que llevan, por el enorme significado conceptual que tienen. La permanencia, la negación de esa pertenencia y la búsqueda de una identidad”.

                                                                                                                              "Como polvo en el viento" es la novela más reciente de Leonardo Padura.
                                                                                                                              Foto: Archivo Particular

                                                                                                                              Vidas aplastadas

                                                                                                                              Sentado en el malecón de la Habana, la mirada perdida en el mar, el científico Quintín Horacio tiene una epifanía: el peso de la crisis de su país está sobre todo en sus hombros y su vida entera. Y ese peso lo aplasta, lo deja ras, como un animal rastrero. De muchas maneras Como polvo en el viento explora cómo las decisiones políticas de los gobiernos determinan la intimidad y el devenir del individuo.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Y el exilio es una de las obsesiones de Padura. Desde las página de La novela de mi vida, la obra sobre el poeta José María Heredia, se ha propuesto contar el no lugar, el desarraigo. “Fue Heredia el que inventó la nostalgia por Cuba”, dice el escritor, el cuadrito en la pantalla, los sonidos de su calle habanera allá de fondo.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              ¿Qué es lo que permite la literatura decir del exilio que tal vez no se pueda decir de otra manera?

                                                                                                                              –La literatura tiene la capacidad... Iba a decir la ventaja, pero no es justo… La capacidad de mirar los conflictos sociales, políticos, pero sobre todo de carácter humano, desde una perspectiva muy interior.

                                                                                                                              Le sugerimos leer el cuento Las trillizas de Passo Fundo

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Y entonces es cuando cita a Flaubert y habla del alma de las cosas. “La visión del exilio, en esta novela, es muy íntima, desde el conflicto interior de cada uno de los personajes. Yo traté de eludir las salida fácil que era el posible carácter político de ese exilio. Porque cuando entras en la política todo se convierte en buenos y malos”.

                                                                                                                              Pero en la novela hay referencias a Obama, Hillary y otros personajes políticos. ¿Qué lectura le da a lo que ocurre en la Florida con la política?

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              –Ese es un tema muy complicado porque tiene muchas aristas. La población cubana que vive en el sur de la Florida votó mayoritariamente por Trump y no por Biden. Creo que en mi perspectiva, en mi punto de vista, la administración de Trump cometió el error de volver a traer la misma política que durante 60 años ha fracasado con respecto a Cuba, que es la política de la hostilidad. Y creo que el gobierno cubano se siente más cómodo en un plan de enfrentamiento que de acercamiento, que fue lo que propuso Obama.

                                                                                                                              Mario Conde nunca para

                                                                                                                              Padura sabe que, en su caso, el tema de la política es muy posible sobre todo desde la literatura y por eso se escabulle por entre cualquier fisura. La evocación de Obama es una puerta para contar que, ahora mismo, está en un nuevo capítulo de su saga con el detective Mario Conde. El nuevo libro ocurre en el año 2016, justamente en los días en que Obama visitaba La Habana.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Y entonces recuerda ahora que en ese momento, en aquellos años que fueron hace ya un lustro, había una ilusión de un cambio, una mirada que fue distinta. “Y la gente soñaba y buscaba. Y Trump lo devolvió todo al periodo anterior, al de buenos y malos”.

                                                                                                                              Le propongo que su obra quizá puede ser vista en grandes bloques. La producción extensa en torno al detective Mario Conde, la serie de novela negra que inició como la Tetralogía de las cuatro estaciones y se desbordó a una extensa serie de libros muy solicitada y cuyo número 10 será el que ocurre en la visita de Obama.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Le sugiero que está ese bloque, el de Conde, al lado de sus otras novelas: esta nueva del Clan y el exilio; o El hombre que amaba a los perros, su muy celebrada obra donde León Trotsky es un personaje. Y está también, le digo, su extensa línea de ensayos, en el que por ejemplo acaba de reeditar su libro Los rostros de la salsa, con entrevistas a grandes músicos; una lista de reflexión y lectura y reportajes que incluye textos sobre Paul Auster, Raymond Chandler o Alejo Carpentier.

                                                                                                                              Y para terminar, insisto, está toda su producción de guiones: con otra larga lista que incluye la adaptación de La novela de mi vida, estrenada en cine como Regreso a Ítaca (2014), dirigida por Laurent Cantet o la serie de Netflix Cuatro estaciones en La Habana, basada en Mario Conde.

                                                                                                                              Le sugerimos leer el homenaje Ramón Illán Bacca o el adiós a un maestro

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              “Forman parte de un mismo sistema –responde Padura–, que tiene una serie de preocupaciones, construcciones de realidad y visiones de la historia de Cuba. Por ejemplo, un elemento muy importante: en la novela Como polvo en el viento pudo haber pasado por ella el personaje de Mario Conde porque él también cuenta historias de mi generación”.

                                                                                                                              ¿Y el proceso creativo cómo ocurre en su caso, cómo hace las distintas novelas?

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              –Cada una tiene sus propias exigencias. En esta yo tenía una idea general de lo que ocurría. Tenía un listado de personajes con características y sabía lo que iba a pasar en ese primer capítulo: que Adela se iba a enfrentar a la verdadera identidad de su madre. Pero a partir de ahí era una nebulosa. Incluso la estructura se construye en el mismo proceso de escritura. Se da en el resultado y como fruto del trabajo durante muchos días.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Es entonces cuando Padura habla del trabajo intenso de la escritura. De las jornadas largas y constantes en el teclado para sacarle el libro a la realidad (¿en esa habitación desde la que habla ahora con libros y medallas y la Habana parlera que se oye de fondo?). Y es cuando suelta una frase que es también una declaración de principios. “Yo siempre digo: no debo ser, seguramente no lo soy, el escritor de más talento de mi generación. Pero de lo que estoy convencido es que soy el más trabajador”.

                                                                                                                              Por Jairo Patiño

                                                                                                                              Ver todas las noticias
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
                                                                                                                              Aceptar