Publicidad

Yo estuve en... la etapa de producción de “Encanto”

Recuerdo la calidad del grupo de Disney liderado por Byron Howard y Jared Bush que nos visitó en Colombia y que, desde el primer momento, me adoptó como uno más del equipo. Además, el hecho de ponerle mi nombre a un personaje fue un acto de mucha generosidad.

Camilo García Escobar*
25 de diciembre de 2021 - 09:00 p. m.
El equipo de Disney guiado por Camilo García Escobar recorrió escenarios colombianos como Cartagena de Indias, el Palenque de San Basilio y el Eje Cafetero. / Camilo García Escobar
El equipo de Disney guiado por Camilo García Escobar recorrió escenarios colombianos como Cartagena de Indias, el Palenque de San Basilio y el Eje Cafetero. / Camilo García Escobar

Finalmente llegó la tan esperada película Encanto, de Disney; bella, colorida, llena de elementos, significado y símbolos que identifican a Colombia. Ver el filme me devolvió al año 2018, cuando me propusieron ser el guía nacional del grupo de creadores de Encanto: un apasionante desafío.

(Le recomendamos: Spider-Man: tres versiones, un mismo superhéroe)

La primera pregunta ―de rigor― que hice a uno de los directores fue: ¿por qué escogieron Colombia? La respuesta llamó poderosamente mi atención: ellos, interesados en hacer una película que mostrara la cultura latinoamericana, descubrieron que Colombia podía ser su mejor representante y mostrar muchas de sus riquezas, pues encontraron que en esta nación se hablan más de 65 lenguas, que en ella se produce el mejor café suave del mundo y que las plantas nativas que dan origen al chocolate son propias de las selvas amazónicas de este territorio. Se maravillaron al saber que este fue el país que dio origen al mito de El Dorado, que hay costas tanto en el mar Caribe como en el océano Pacífico, que hay selvas amazónicas, bosques andinos, manglares, páramos, picos nevados, desiertos, tepuyes, arrecifes coralinos…

Sigue a El Espectador en WhatsApp

De otro lado, también se maravillaron al conocer que nuestro mestizaje comprende genéticas tan disímiles como las europeas, las afros, las indígenas, las de Medio Oriente e, incluso, las indoeuropeas, y que esto trae como consecuencia una abundancia de expresiones culturales, ritmos musicales y gente increíblemente peculiar. Pero, sobre todas, las cosas que maravillaron a los visitantes estaban la alegría, la calidez, la pasión y la excelente disposición que vieron en muchos colombianos, y fueron estas las principales virtudes plasmadas en los dones característicos de los personajes del filme. En otras palabras: se sorprendieron al saber que Colombia es quizás el país más rico del mundo en diversidad y, según mi parecer, la película da buena cuenta de ello.

(Lea también: Carrie-Anne Moss: el regreso de Trinity en “The Matrix”)

Algo especial de la relación con el grupo fue la sinceridad que reinó entre nosotros: hablamos de todas las cosas buenas, admirables y positivas que se nos ocurrieron, pero también discutimos sobre temas no tan positivos que, obviamente, también hacen parte de nuestra historia, nuestra cultura y quizá de nuestra idiosincrasia. Si bien no se puede negar la violencia, es importante destacar que Colombia es mucho más que guerras civiles, narcotráfico, corrupción y violencia. Ellos vieron lo bueno y lo posible: seguramente fueron capaces de descubrir la increíble riqueza humana que habita estas tierras.

La humanidad de los visitantes dejó huella en todos los lugares a donde llegaron. La comitiva de Disney venía representada por seis talentosas personalidades, entre quienes se cuentan Byron Howard y Jared Bush, los genios detrás de Zootopia y Moana; Lin-Manuel Miranda, afamado por su obra Hamilton, aclamada por la crítica; su padre, Luis Miranda, activista defensor de las comunidades latinas en Estados Unidos; Bryan Davidson, incansable director creativo; Thomas Macdougall, actual presidente de Disney Music, quien ha trabajado en la estrategia creativa y en la producción musical en cada una de las películas de Disney desde El rey león y en las de Pixar desde Toy Story.

(Además: “Cecilia”, el drama protagonizado por Mariana Treviño se estrena por Paramount+)

De Byron Howard yo destacaría su capacidad de observación; de Jared Bush, su alegría, su curiosidad, la agudeza de sus preguntas y su buena voluntad; de Bryan Davidson, la capacidad de trabajo, su responsabilidad y su sentido del compromiso; de Thomas Macdougall recuerdo claramente su amabilidad y su buen espíritu; de Lin-Manuel, su sencillez, y la picardía y chispa de su padre. Recuerdo, sobre todo, la gran calidad humana y la generosidad del grupo en general: desde el primer momento me adoptaron como uno más del equipo. Mi gratitud hacia ellos, ese generoso gesto de haber nombrado al personaje con mi nombre: Camilo (aquel cuyo poder es cambiar de forma y convertirse en quien quiera en cualquier momento), y de poner en él ciertos gestos que se reconocen en mí, es uno de los más gratos regalos que he recibido por parte de ellos.

Por algunas cláusulas de confidencialidad firmadas, no puedo revelar muchos detalles de nuestro viaje, pero sí puedo referirme a algunos memorables recorridos históricos y arquitectónicos en Cartagena, donde un reconocido arquitecto colombiano nos llevó a conocer el interior de algunas de las edificaciones mejor conservadas del Centro Histórico; o la muestra cultural y musical de los artistas en el Palenque de San Basilio, su lengua nativa y las demostraciones de mapalé, la puya, el son y la pava; las entrevistas con reputados músicos, chefs, luthiers, productores y coreógrafos colombianos; los museos y exhibiciones de vestuario típico e histórico; las muestras artesanales y de los oficios locales como la cantería, la elaboración de bebidas fermentadas, el tejido de sombreros y hasta de muestras arqueológicas. Por supuesto: no puedo dejar de mencionar la visita a la región cafetera ―mi casa― al Valle de Cocora, el desplazamiento en Willys y la increíble experiencia brindada por Hacienda Bambusa como exponentes de esta exuberante región de Colombia. Fue un viaje con muchos retos, pero maravilloso e inolvidable. ¡Ciertamente repetible!

(También: Así es el nuevo tráiler de “Uncharted” con Tom Holland y Mark Wahlberg)

En un momento en el que la polarización, el odio de clases, las manifestaciones de violencia tanto en las calles como en redes sociales, y el vehemente rechazo a los que tienen ideas contrarias están a la orden del día, creo que sería bueno dejarse empapar por el mensaje de reconciliación que hay en la película. El haber sido el guía de este selecto grupo fue una gran oportunidad que tuve de mostrar lo bello de Colombia a una compañía tan respetada como Disney, que tiene audiencia de millones de personas, y por lo tanto esta es una gran oportunidad que tenemos los colombianos de que el mundo vea una cara diferente del país.

Siento una especial gratitud por el hecho de que los directores nos hayan querido mostrar un mensaje esperanzador, en el que el perdón y la buena convivencia son un imperativo si realmente queremos salvar nuestra casa común, y es a la vez una oportunidad para recapacitar, reconocer el poder del bien que hay entre nosotros, limar nuestras asperezas, ver el lado positivo de las cosas y trabajar mano a mano por solucionar los problemas que están afectando esta linda casa llamada Colombia.

*Biólogo y guía turístico.

Por Camilo García Escobar*

Temas recomendados:

Sigue a El Espectador en WhatsAppSíguenos en Google Noticias

 

Eduardo Sáenz Rovner(7668)30 Dec 2021 - 11:58 p. m.
https://www.planetadelibros.com.co/libro-conexion-colombia/328081
Javier(nnzwx)27 Dec 2021 - 1:44 p. m.
Y esa foto en la que posan sonrientes, es un árbol? Yo habría salido llorando.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar