Publicidad

Manuel Riaño, en la construcción de ciudades inteligentes

El gerente estratégico de la agencia analítica de datos del distrito Ágata habla de los retos de crear una “start-up” en Colombia y cómo se pueden diseñar territorios inteligentes con ella.

16 de febrero de 2022 - 09:00 p. m.
Manuel Riaño dice que para que Bogotá sea una ciudad inteligente debe eliminar la brecha digital y mejorar la infraestructura de datos. / Archivo particular
Manuel Riaño dice que para que Bogotá sea una ciudad inteligente debe eliminar la brecha digital y mejorar la infraestructura de datos. / Archivo particular

¿Qué es Ágata?

Ágata es una start-up, un emprendimiento que nace de la apuesta de la alcaldía mayor de Bogotá, con la cual impulsamos decisiones inteligentes basadas en el poder de los datos para transformar realidades. Construimos scorings alternativos que permitan comprender el riesgo de realizar préstamos informales y, con esta información, nuestros aliados financieros ofrecen los créditos a la ciudadanía tomando una decisión inteligente.

(Le recomendamos: Jaime Andrés García y cómo regular los pensamientos)

Sigue a El Espectador en WhatsApp

¿Cuál es el balance de este primer año del emprendimiento?

Este primer año ha sido muy interesante para la agencia. Como cualquier start-up, tuvimos que generar capacidades, construir la gobernanza. Lo más difícil fue conseguir el mejor talento. Tenemos un equipo consolidado y en crecimiento, en un mercado laboral altamente competitivo, en donde la mitad de nuestros cargos directivos son mujeres.

¿Cómo se garantiza la seguridad de los datos de millones de ciudadanos, que recogen y procesan?

Construimos manuales, políticas y procesos internos en ambas materias que van más allá, buscando llegar a estándares como los de Europa o California, los más altos del mundo. Hacemos un uso transparente, responsable y ético de la información. Además, aprovechamos nuevas tecnologías, como las fábricas de datos, que permiten usar y aprovechar los datos sin necesidad de centralizarlos.

¿Qué es una ciudad inteligente?

Es aquella capaz de aprovechar los datos, la tecnología y la innovación para lograr mayor eficiencia, equidad, sostenibilidad y competitividad en el territorio, apuntando al mejoramiento de la calidad de vida de las personas. El concepto aplicado a un territorio conlleva al establecimiento de sinergias entre actores y sectores, a fin de que puedan actuar articuladamente para el logro de propósitos comunes.

¿Qué le hace falta a Bogotá para ser una ciudad inteligente?

Desde el proceso de formulación de la política “Bogotá Territorio Inteligente” se ha identificado la necesidad de orientar los esfuerzos hacia el fortalecimiento de acciones que eliminen la brecha digital, mejoren la infraestructura de datos, mayor talento humano. Asimismo, se necesita la adopción de tecnologías emergentes y de la cuarta revolución industrial de la mano de seguridad y confianza digital. También es necesario tener inversión público-privada.

¿Qué otros modelos como Ágata existen en Colombia?

Para crear la agencia se estudiaron a profundidad más de treinta casos de agencias de analítica de datos, enfocadas en temas urbanos, de todo el mundo. Puedo decir que el modelo de Ágata es único no solo en Colombia sino en Latinoamérica.

(Le puede interesar: Familia de Halyna Hutchins demanda al actor Alec Baldwin por homicidio culposo)

¿Piensan expandirse a otras ciudades del país?

Hay varias alcaldías y empresas mixtas en el país que están interesadas en conocer nuestro modelo y nuestros aprendizajes, y seguramente compartiremos con ellas nuestra experiencia. Sin embargo, antes de expandirnos a otras ciudades, queremos profundizar la labor comercial con el sector privado.

Hace un tiempo obtuvo el Grant de Bloomberg Philanthropies, ¿qué implica esto?

Nos garantiza recursos para apoyar proyectos clave de la ciudad como el de Ciudadana 360°, adicional nos permite acceder a una red de ciudades alrededor del mundo que están enfrentando los mismos dilemas que nosotros para compartir perspectivas y buenas prácticas.

¿Qué proyectos vienen?

Estamos trabajando en tres casos que nos permiten ubicar al “ciudadano en el centro”, un instrumento para responderles sus peticiones, quejas o reclamos que hagan por redes sociales a la Alcaldía, y un proyecto ambicioso de mediano plazo para que la Secretaría de Salud pueda profundizar en su modelo de salud predictiva y preventiva. También tenemos una apuesta que denominamos Ciudadana 360°, que busca agilizar y optimizar la asignación y consulta de beneficios recibidos por las ciudadanas.

Temas recomendados:

Sigue a El Espectador en WhatsAppSíguenos en Google Noticias

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar