Publicidad

Siete recomendaciones para disfrutar el Festival Colombia al Parque

Entre sábado y domingo, serán más de veinte variadas puestas en escena. Estos son los recomendados, para todos los gustos.

26 de febrero de 2022 - 10:00 a. m.
El Festival Colombia al Parque tendrá este fin de semana dos jornadas de música, danza y meditación en el Parque El Lago (Parque de los Novios) en Bogotá.
El Festival Colombia al Parque tendrá este fin de semana dos jornadas de música, danza y meditación en el Parque El Lago (Parque de los Novios) en Bogotá.
Foto: Cortesía

Desde el pasado jueves, en Bogotá se celebra el Festival Colombia al Parque 20 años. Este fin de semana tendrá dos jornadas de música, danza y meditación en el Parque El Lago (Parque de los Novios) en Bogotá, donde más de veinte artistas protagonizarán un nuevo capítulo de este evento que da inicio al regreso de los Festivales al Parque, del Instituto Distrital de las Artes - Idartes.

Entre sábado y domingo, serán más de veinte variadas puestas en escena. Estos son los recomendados, para todos los gustos.

Baile y meditación

Sigue a El Espectador en WhatsApp

La apertura de Colombia al Parque será una novedad. Los dos primeros actos no serán conciertos, sino sesiones dedicadas a actividades que usan la música terapéuticamente. El puertorriqueño Draco Rosa acompañará una clase de yoga kundalini, mientras suena su más reciente álbum, enfocado en la sanación Sound Healing 1:11, seguido de una sesión de baile de May y Los Curanderos del Ritmo, que usan el movimiento para la liberación.

Sábado 26, 12:00 p.m.

Electrónica tropical

Después de la terapia musical, las fusiones de músicas colombianas con las de otras latitudes sonarán en el Parque de Los Novios. Ritmos que recuerdan al Brasil y al África calentarán la tarde para llegar a las presentaciones de grupos que involucran la electrónica en sus mezclas y se caracterizan por hacer inevitable el movimiento. Phonoclórica de Bogotá, con influencia de tambores del Caribe y la marimba de chonta del Pacífico, mostrará su enérgica puesta en escena de sus creaciones ‘electropicales’, como ellos las llaman y, más tarde, por la misma línea pero en un lenguaje caribeño estará Mula de República Dominicana, que ya tiene una gran fanaticada en Colombia y promete, como siempre, llevar al éxtasis del baile al público.

Phonoclórica Sábado 26, 4:55 p.m.

Mula Sábado 26, 6:35 p.m.

15 años de las Once Rasqas

Sinfonía Distrital de Velandia y La Tigra

En Colombia al Parque 20 años, el sábado se cerrará con el debut de un ensamble que celebra los 15 años del disco Once Rasqas de Velandia y La Tigra. Este álbum es viejo conocido en las esferas musicales colombianas por dar inicio a la rasqa, un género musical que fusiona sonidos campesinos, rurales, urbanos y modernos, con letras de contenido contestatario y humorístico. Se trata de una puesta en escena especial con los integrantes de esta agrupación, liderada por Edson Velandia, Adriana Lizcano, y una selección de artistas de Bogotá como Urián Sarmiento, Las Añez, N. Hardem y los músicos de los vientos de la Segunda Línea, entre otros.

Un recorrido musical por el interior

Con la voz de Silvia Ortega y la guitarra de Ricardo Parra, Folkloreta es un dúo musical que lleva a los espectadores a un recorrido por el interior de Colombia. En 11 años de trayectoria, han sumado 40 premios en Colombia y múltiples presentaciones en escenarios nacionales e internacionales y darán ese toque de folclor a la tarde del domingo.

Folkloreta Febrero 27, 2:45 p.m.

Un performance trans

Esta edición de Colombia al Parque es la primera de estos Festivales del Idartes que tiene en su programación un 50 por ciento de artistas mujeres, de la comunidad LGTBI y trans, y la invitada especial es La Bruja de Texcoco. Se trata de un proyecto musical y de performance que nace del rechazo de Octavio Mendoza a la masculinidad en la música mexicana, de la cual interpreta varios ritmos, que llevará a la tarima el domingo en la tarde.

Febrero 27, 3:40 p.m.

El cierre de cumbia

Colombiana y peruana, la cumbia protagonizará el cierre de Colombia al Parque 20 años. Primero irá Yeison Landero, el heredero de la cumbia, nieto de Andrés Landero, juglar reconocido como el rey de la cumbia en Colombia e internacionalmente, quien creció en una casa visitada por los grandes juglares del país como Lizandro Meza, Alfredo Gutiérrez y Los Gaiteros de San Jacinto, entre muchos otros, para dar paso a un clásico peruano.

Los Mirlos vuelven al país a conquistar un nuevo escenario con la cumbia amazónica psicodélica, de la que fueron pioneros y con la que mantienen su estilo único, que combina los instrumentos de las guitarras con la percusión, las voces y los wapeos guturales como base en la fusión de la cumbia, cumbiones, pandillas y tahuampas.

Yeison Landero Febrero 27, 7:15 p.m.

Los Mirlos Febrero 27, 8:10 p.m.

Una joya española

Colombia al Parque ha venido creciendo en audiencia exponencialmente en sus más recientes ediciones, gracias a giro que el festival ha venido dando a abrirse a escuchar las músicas de otras latitudes. Esta conversación ya trajo a mariachis y a ritmos tropicales más populares en otros países al Parque de Los Novios y, ahora, se enfoca en artistas que han logrado establecer una conversación con el folclore de sus tierras. Ese es el caso de Muerdo de España, quien cumple diez años de carrera y visita Bogotá para demostrar por qué se ha convertido en una de las voces nuevas más reconocidas en Iberoamérica del momento.

Muerdo Febrero 27, 4:25 p.m.

Temas recomendados:

Sigue a El Espectador en WhatsAppSíguenos en Google Noticias

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar