Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
De acuerdo con el DANE, la cifra de nacimientos en Colombia viene disminuyendo, siendo el año 2022 el que más bajas presentó en los últimos 10 años, con un total de 570.355 nacimientos (una reducción de 7,5 %).
Ante esto, Jimmy Castañeda, médico ginecólogo y director médico de la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (Fecolsog), puntualizó que la ginecología y la obstetricia son especialidades que están ahí para promover y mejorar la salud de las mujeres que quieren gestar, de las que están en proceso o de las que tienen dificultades en su embarazo.
Es por esto que el director médico de Fecolsog enfatizó en la importancia del control prenatal, momento en que los especialistas por medio de actividades específicas y consultas médicas programadas hacen un seguimiento que, según el estado de embarazo, aumenta en su periodicidad y permiten valorar a las pacientes para conocer sus síntomas, cambios, inquietudes y preguntas.
“Antes de entrar en gestación la mujer debería tener unas valoraciones que llamamos estudios preconcepcionales, con los que se verifica que ella esté en condiciones óptimas para ese momento. Siempre es muy importante la participación activa de la mujer. Debe conocer de manera profunda lo qué le está pasando, cuáles son los cambios que debe esperar, cómo es el trabajo de parto. Y todo el control prenatal está diseñado para que ella obtenga la suficiente información, porque mientras mejor conozca su proceso, menos riesgos va a tener”, afirmó el experto, quien resaltó la importancia de la consejería nutricional, de actividad física y vacunación.
No consumir, tabaco, licor, fármacos y psicoactivos son las recomendaciones generales. Asimismo, es importante tener una dieta balanceada, con un consumo importante de proteínas, “ingeridas por carne o jugos. El pescado debe estar en la dieta por la cantidad de carbohidratos, y también se debe consumir grasas”.
“Es muy importante tener actividad física, pero depende del tiempo de embarazo, ya que durante todo el proceso no se puede hacer el mismo tipo de actividad. Algunas pacientes hacen deporte como nadar o montar bicicleta”, añadió Castañeda.