De cinco a diez años son los cálculos que se hacen en el mundo respecto al avance en la transformación digital, que con la pandemia ocasionada por el coronavirus dio pasos de gigante. Un panorama que trajo consigo una oportunidad para explorar nuevas formas de hacer las cosas, aprovechar al máximo la tecnología, poder comunicarse y optimizar procesos que impactó en todos los sectores de la sociedad y en especial los medios de comunicación, los cuales de un día para otro cambiaron la manera de hacer su trabajo y seguir informando en un tiempo determinante para la humanidad.
“Pasamos de las salas de redacción a trabajar desde nuestras casas. Fue un momento complejo porque estábamos acostumbrados a tener al frente a nuestras fuentes, hacer reportería donde estaba la noticia, y con la pandemia se cambiaron procesos que considero llegaron para quedarse, y nos lleva a reflexionar y actuar a la vez para dar lo mejor y aprovechar las oportunidades”, dice Ginna Morelo, docente y periodista de la maestría en periodismo científico de la Universidad Javeriana, quien además explica que para lograr dar ese paso definitivo a la nueva normalidad es clave regresar a la academia, ser críticos y creativos para proponer nuevas formas.
Y es que, con la pandemia y sus nuevos retos, los periodistas y en general todas las profesiones están exigiendo nuevas formas de ejercer su labor, de responder a las necesidades del entorno y así poder avanzar a nivel profesional, y la academia siempre será ese buen aliado. Por eso, “nosotros desde la Facultad de Comunicación hemos desarrollado programas de posgrados y educación continua para que los periodistas puedan seguir con su formación”, señala Manuel González, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana.
Estudios de posgrado y educación continua que cuentan con una amplia oferta académica ya que, por lo general, los egresados de las facultades de comunicación social del país, buscan complementar campos del conocimiento, por mencionar algunos, en ciencias políticas, economía y temas empresariales, por lo que los posgrados se convierten en una ampliación del perfil profesional. Pero hay varios perfiles dependiendo el momento de la vida, la capacidad económica y los objetivos que se busquen.
Por ejemplo, en Colombia según datos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior (SACES) los estudios de posgrados más solicitados en el país son las especializaciones, seguidas de las maestrías y los doctorados. Las especializaciones, alcanzan cifras de 16.055 estudiantes con una amplia oferta de 4.110 programas, su duración es de un año y los costos más asequibles que una maestría o un doctorado que requieren una mayor inversión.
Pero en los últimos años, se ha presentado un nuevo panorama de formación, que aún las cifras no son claras, respecto a su impacto, acerca de la educación no formal dentro y fuera del país, este último siendo de especial atractivo porque se puede vivir una experiencia en una universidad de cualquier parte del mundo con una alta calidad y oferta de talla mundial.
En Palabras de Manuel Gonzáles, “en las universidades nos estamos preocupando por aumentar esta oferta de formación en corto tiempo para que los profesionales puedan adquirir esas herramientas en el momento que lo necesitan y está la facilidad de hacerlo desde cualquier país, lo importante es siempre estar actualizándose”.
Con la pandemia, quedó claro que todo es un constante cambio y adaptación, en consecuencia, para responder mejor a las necesidades del mercado. Actualizarse ya no es una opción sino una necesidad que se alinea a esa realidad de aprender a lo lago de la vida para que el aprendizaje sea una constante y le permita tanto a la academia como al estudiante innovar y avanzar. Los cual impacta de manera positiva las empresas y las sociedades.
Para lograr este objetivo, las universidades han tenido la capacidad de crear programa innovadores y pensados en las necesidades el momento que en este año de reactivación toman relevancia. En el caso de las facultades de comunicación social, “nosotros estamos adaptando todo para que los periodistas puedan tener esas herramientas en periodismo científico e investigación. Nos hemos dado cuentan que hay una oportunidad importante con el tema, ya que desde los mismos medios están demandando periodistas en estas áreas del conocimiento”, señala Ginna Morelo.
Otra de las realidades que se está viendo con este regreso a la academia, en el caso de los periodistas, es que están buscando programas para formarse en comunicación digital, periodismo digital y de datos y maestrías en periodismo. Según la Universidad de Nebrija “con la revolución tecnológica se ha transformado el mundo de la comunicación y el periodismo. Las nuevas formas de elaborar y consumir información exigen profesionales capaces de manejar un amplio número de herramientas digitales y analizar un volumen de información cada vez mayor. Propuestas tan novedosas como el Periodismo de Datos, los proyectos 360º o el Periodismo Inmersivo se están implantando con gran rapidez en los medios, surgiendo así nuevas oportunidades de trabajo”.
Los periodistas y los egresados de las facultades, tienen la oportunidad de acceder a educación de calidad en cualquier parte del mundo y este es un buen momento para entrar en esa transformación que les permitirá seguir ejerciendo ese periodismo de calidad para construir mejores sociedades.
Acá algunas universidades que tienen diferentes programas para formarse en periodismo.