Publicidad

Negocio saludable

Ciudadela Salud S.A. es la primera Zona Franca Industrial de Bienes y Servicios de Salud que conjuga en un mismo lugar un hospital de última tecnología y un complejo industrial de 14 empresas.

Sandra del Castillo
27 de marzo de 2008 - 08:37 p. m.

En los años 90 un equipo de médicos pensaba importar una serie de equipos médicos de las mejores marcas, pero necesitaban que el Gobierno Nacional les diera algunos beneficios arancelarios. De lo contrario, la tarifa que debían pagar por efecto de impuestos y aranceles resultaba mayor que el valor total de los equipos.

Bajo esa premisa, se dieron a la tarea de investigar toda la documentación disponible en materia de regímenes aduaneros de zonas francas y constataron que el Decreto 2233 del año 1996 podía aplicarse al modelo de servicios industriales para el sector de la salud.

Así se empezó a gestar un modelo pionero en el mundo que busca unir en un solo lugar todos los clusters (cadenas productivas) del sector de la salud que antes se encontraban dispersos.

En entrevista con El Espectador, el médico neurocirujano Tito Perilla, fundador y gerente general de Ciudadela Salud S.A., habló del proyecto que lo desvela desde hace ocho años, cuando el complejo fue declarado zona franca. Pero la consolidación de su trabajo apenas empieza. Le espera la construcción de 23 hectáreas del Hospital Internacional de Alta Tecnología S.A. y 14 áreas industriales.

¿Qué es Ciudadela Salud S.A?


Es un modelo innovador que busca integrar en un solo lugar todos los elementos de la cadena productiva del sector salud, con el fin de prestarle al paciente un servicio de calidad y contenido humano.

¿Cuándo fue declarada zona franca?


El 28 de febrero de 2000. Ciudadela Salud S.A. fue declarada la primera Zona Franca Industrial de Bienes y Servicios de Salud en el país.

¿Cómo se concibió el proyecto?

Después de un viaje que hice a la India observé el modelo del parque de desarrollo tecnológico que tenían ellos y comprobé que el mismo proyecto se podía aplicar a la industria médica integrando los conceptos de servicio y tecnología.

¿Dónde estará ubicado y qué extensión tiene el terreno?


En Sopó, el sitio de mayor desarrollo que tiene Bogotá. El terreno tendrá un área de 23 hectáreas.

¿Por qué eligieron esa zona?


La propuesta fue diseñada por un equipo interdisciplinario del Área de Restauración Ecológica de CIPAV, pensando en un desarrollo paisajístico que fuera amigable con el entorno natural. Al fondo de la construcción hay una zona de reserva de bosque nativo de 100 años de antigüedad, además del lindero ecológico, peñas y escarpes, humedales artificiales y bosque ribereño.

¿Cuáles son los servicios que van a prestar en la zona franca?


En el área de servicios se construirá el Hospital Internacional de Alta Tecnología, que tendrá nueve pisos con todas las especializaciones médicas, además de laboratorio clínico, un área especial de oncología, chequeo ejecutivo y 210 consultorios médicos. Adicionalmente, se diseñará un spa terapéutico, hotel para los familiares de los pacientes que lleguen a visitarlos y un centro comercial de la salud. Paralelamente se desarrollarán 14 procesos industriales en alianza con 10 multinacionales del sector de la salud.

¿Cuáles son los procesos industriales que se van a ubicar en la zona franca?


Planta de sueros y soluciones, industria de derivados del látex y similares, industria textil, industria metalmecánica, maquillaje industrial de medicamentos básicos, investigación y desarrollo de productos biológicos, industria de papel y derivados de uso médico, entre otros.

¿Quién proveerá los equipos?


Los equipos médicos de tecnología de punta serán suministrados por multinacionales suecas, francesas, holandesas, españolas y americanas de la altura de empresas como Siemens, Soring, Richard Wolf, Grupo Gentige, Imaquet, Electra Medical S.A., entre otras.

¿Cuál será la tecnología que se implemente en la clínica?


La telemedicina, una novedosa tecnología donde los pacientes desde su casa podrán ser monitoreados por un equipo de médicos que irán tomando atenta nota de los avances que tenga el tratamiento.

¿En la primera fase cuántos empleos se van a crear y a cuánto asciende la inversión?


En total son 5.000 nuevos empleos y la inversión asciende a US$ 500 millones. Inicialmente, US$ 400 millones se van a invertir en los servicios industriales y los restantes US$ 100 millones serán utilizados para la construcción del hospital.

¿Cuáles son las ventajas que encuentra una empresa del sector salud al estar ubicada dentro de una zona franca permanente?

Nos exige tener unos estándares internacionales de calidad en el servicio. Segundo, nos permite tener tecnología de punta a bajos costos y también renovar permanentemente equipos médicos.

¿Qué importancia tiene para el país que los centros de salud se vuelvan zonas francas?


Preparar al país para vender servicios de calidad, adquirir equipos de última tecnología e integrar en un solo sitio todos los servicios y productos de la cadena productiva de la salud.

¿Cómo se va a financiar el proyecto?


A través del aporte de 20.000 socios que desde ya pueden comprar acciones. Buscamos democratizar la economía y darles participación a todos los colombianos. La idea es que no se concentre la inversión en pocas manos.

¿Hasta el momento cuántos socios han comprado acciones y cuál es la meta?


Hasta el momento van 480 socios y la meta es llegar a 10.000 en una primera etapa, pero en todo el país esperamos reunir 5.000 socios al finalizar el año. La idea es replicar este modelo en todas las regiones del país.

¿Cuál será el beneficio para los accionistas?


Además de ser atendidos durante toda su vida en el Hospital Internacional de Alta Tecnología, por tener una inversión allí los accionistas tendrán unos rendimientos financieros anuales.

Saludcoop es un socio estratégico, ¿qué participación tiene en Ciudadela Salud S.A?

Dentro de la zona franca tienen una participación de 40% y en el hospital un 28%.

¿De dónde salió el capital para iniciar el proyecto?


Los primeros inversionistas colocaron una inversión más alta que los demás. Y por otro lado, las 10 multinacionales participaron con un 10% de sus acciones con la entrega de los equipos médicos de última tecnología y el restante 90% lo colocan en capital monetario.

¿Van a establecer alianzas con otras EPS?

Sí, para poder ofrecer un servicio integral a personas de todos los niveles económicos.

¿Qué se persigue con este modelo?

Que el paciente vuelva a ser dignificado en su atención y no siga siendo tratado como se hace hoy en día.

¿Cuándo estará listo el proyecto?


A finales de este año y comienzos de 2009.

¿El modelo se está replicando en otro país?


Hasta el momento no. Aunque Ecuador y República Dominicana intentaron implementar este modelo con nuestra asesoría, aún les falta un camino largo por recorrer.

Por Sandra del Castillo

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar