Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Recomendado

                                      Contenido exclusivo

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      Cursos y programas

                                                                                                        Más

                                                                                                        Cromos

                                                                                                          Vea

                                                                                                            Blogs

                                                                                                              Especiales

                                                                                                                Descarga la App

                                                                                                                  Edición Impresa

                                                                                                                    Suscripción

                                                                                                                      Eventos

                                                                                                                        Pauta con nosotros

                                                                                                                          Avisos judiciales

                                                                                                                            Preguntas Frecuentes

                                                                                                                              Contenido Patrocinado
                                                                                                                              26 de marzo de 2015 - 11:28 p. m.

                                                                                                                              Salud a donde no llegan los médicos

                                                                                                                              En Guainía, cerca de 80.000 personas viven dispersas en un territorio tan grande como Cundinamarca. ¿Cómo llevarles servicios de salud? un grupo de antropólogos, médicos y expertos en logística intentan pensar distinto.

                                                                                                                              Pablo Correa

                                                                                                                              Fundación Etnollano / Fundación Etnollano

                                                                                                                              Durante los últimos 17 años, el médico Óscar Bernal tuvo la oportunidad de ser testigo del fracaso de los sistemas de salud en muchos países. Como miembro de Médicos Sin Fronteras trabajó en Angola, Sudán, Liberia, Tanzania, Etiopia, Camboya, Indonesia, Bolivia y Guatemala, atendiendo urgencias médicas en zonas apartadas, en guerra y pobres. Asimismo combatiendo enfermedades olvidadas como la de Chagas y del Sueño, así como tratando de atajar epidemias infecciosas como el ébola.

                                                                                                                              Hace cinco años hizo una pausa en ese peregrinaje por razones familiares, se quedó en Bogotá y se vinculó como profesor a la Universidad de los Andes, donde coordina la maestría en salud pública. En una charla informal, hace poco más de un año y medio, el ministro Alejandro Gaviria le habló sobre el interés del gobernador de Guainía, Óscar Rodríguez, de trabajar para crear un modelo de salud que lograra llegar a cerca de 80.000 habitantes dispersos en un territorio tan grande como Cundinamarca.

                                                                                                                              La Ley 1438 de 2011 ordenaba pensar en modelos diferenciables para zonas apartadas. Pero como suele suceder en Colombia, las leyes ordenan cosas que nadie sabe muy bien cómo hacerlas realidad. Con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, se configuró un grupo de trabajo interdisciplinario conformado por médicos, antropólogos y expertos en logística. En coordinación con funcionarios de la Gobernación y el Ministerio de Salud, así como autoridades indígenas, comenzaron a buscar soluciones innovadoras.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              El problema estaba más o menos claro. De los 25 puestos de salud que fueron creados 20 años atrás, la mitad estaban cerrados y los que aún funcionaban eran operados por una sola auxiliar de enfermería. En el hospital de Inirída no hay especialistas permanentes. Esa falta de personal ha hecho que se inviertan recursos enormes en traslado de pacientes a Bogotá, sin olvidar que sólo hay vuelos dos veces por semana. Y aunque el 85% de la población es indígena, el sistema no tiene en cuenta su cultura ni necesidades.

                                                                                                                              Como lo dijo recientemente la exministra de Ciencia de España Cristina Garmendia en su visita a Colombia, la innovación es ante todo actitud y la mejor solución es quizás una que ya existe. Los análisis y las conversaciones con las comunidades condujeron a plantear lo que se ha llamado modelo de Zonas Dispersas para la atención en salud.

                                                                                                                              En un territorio con menos de un habitante por kilómetro cuadrado, la competencia entre instituciones es un problema. Así fue como se acordó que una única institución preste todos los servicios y maneje los puestos de salud y otra se encargue del aseguramiento. “En estas zonas la competencia en vez de ayudar perjudica”, dice Bernal.

                                                                                                                              Otro componente del modelo es que de ahora en adelante en cada puesto de salud rehabilitado trabaje una auxiliar hombro a hombro con una persona de la comunidad que debe ser el vínculo con los habitantes.

                                                                                                                              Para que funcione el sistema, los cálculos financieros estiman que el Gobierno tendrá que aumentar el gasto por paciente hasta llegar a cerca de $1 millón. Mientras en el resto del país esta cifra ronda los $600.000. El precio de llevar salud a las regiones más apartadas no es exagerado si se coordinan todas las acciones.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Una ambulancia aérea para toda la región es parte de la propuesta, así como la habilitación de pistas que hoy son consideradas ilegales. Fortalecer los sistemas de comunicación por radio permitirá implementar la telemedicina y que las auxiliares en los puestos de salud solucionen más problemas con el apoyo de médicos a distancia. Y para que los médicos generales acepten ir a trabajar a la zona, la estrategia es que un año de trabajo allí cuente como el primer año de una especialización.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Antonio Loboguerrero, director de la Fundación Etnollano, quien ha trabajado cerca de las comunidades indígenas del Orinoco desde hace más de una década y ha construido junto con ellas un modelo propio de salud, insiste en que son las instituciones las que deben aprender a adaptarse a las comunidades y su pensamiento, y no al revés.

                                                                                                                              El ministro Alejandro Gaviria, orgulloso del recién nacido modelo de zonas disperas, sueña con verlo expandirse a Chocó y Vaupés. 

                                                                                                                               

                                                                                                                              pcorrea@elespectador.com

                                                                                                                              Fundación Etnollano / Fundación Etnollano

                                                                                                                              Durante los últimos 17 años, el médico Óscar Bernal tuvo la oportunidad de ser testigo del fracaso de los sistemas de salud en muchos países. Como miembro de Médicos Sin Fronteras trabajó en Angola, Sudán, Liberia, Tanzania, Etiopia, Camboya, Indonesia, Bolivia y Guatemala, atendiendo urgencias médicas en zonas apartadas, en guerra y pobres. Asimismo combatiendo enfermedades olvidadas como la de Chagas y del Sueño, así como tratando de atajar epidemias infecciosas como el ébola.

                                                                                                                              Hace cinco años hizo una pausa en ese peregrinaje por razones familiares, se quedó en Bogotá y se vinculó como profesor a la Universidad de los Andes, donde coordina la maestría en salud pública. En una charla informal, hace poco más de un año y medio, el ministro Alejandro Gaviria le habló sobre el interés del gobernador de Guainía, Óscar Rodríguez, de trabajar para crear un modelo de salud que lograra llegar a cerca de 80.000 habitantes dispersos en un territorio tan grande como Cundinamarca.

                                                                                                                              La Ley 1438 de 2011 ordenaba pensar en modelos diferenciables para zonas apartadas. Pero como suele suceder en Colombia, las leyes ordenan cosas que nadie sabe muy bien cómo hacerlas realidad. Con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, se configuró un grupo de trabajo interdisciplinario conformado por médicos, antropólogos y expertos en logística. En coordinación con funcionarios de la Gobernación y el Ministerio de Salud, así como autoridades indígenas, comenzaron a buscar soluciones innovadoras.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              El problema estaba más o menos claro. De los 25 puestos de salud que fueron creados 20 años atrás, la mitad estaban cerrados y los que aún funcionaban eran operados por una sola auxiliar de enfermería. En el hospital de Inirída no hay especialistas permanentes. Esa falta de personal ha hecho que se inviertan recursos enormes en traslado de pacientes a Bogotá, sin olvidar que sólo hay vuelos dos veces por semana. Y aunque el 85% de la población es indígena, el sistema no tiene en cuenta su cultura ni necesidades.

                                                                                                                              Como lo dijo recientemente la exministra de Ciencia de España Cristina Garmendia en su visita a Colombia, la innovación es ante todo actitud y la mejor solución es quizás una que ya existe. Los análisis y las conversaciones con las comunidades condujeron a plantear lo que se ha llamado modelo de Zonas Dispersas para la atención en salud.

                                                                                                                              En un territorio con menos de un habitante por kilómetro cuadrado, la competencia entre instituciones es un problema. Así fue como se acordó que una única institución preste todos los servicios y maneje los puestos de salud y otra se encargue del aseguramiento. “En estas zonas la competencia en vez de ayudar perjudica”, dice Bernal.

                                                                                                                              Otro componente del modelo es que de ahora en adelante en cada puesto de salud rehabilitado trabaje una auxiliar hombro a hombro con una persona de la comunidad que debe ser el vínculo con los habitantes.

                                                                                                                              Para que funcione el sistema, los cálculos financieros estiman que el Gobierno tendrá que aumentar el gasto por paciente hasta llegar a cerca de $1 millón. Mientras en el resto del país esta cifra ronda los $600.000. El precio de llevar salud a las regiones más apartadas no es exagerado si se coordinan todas las acciones.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Una ambulancia aérea para toda la región es parte de la propuesta, así como la habilitación de pistas que hoy son consideradas ilegales. Fortalecer los sistemas de comunicación por radio permitirá implementar la telemedicina y que las auxiliares en los puestos de salud solucionen más problemas con el apoyo de médicos a distancia. Y para que los médicos generales acepten ir a trabajar a la zona, la estrategia es que un año de trabajo allí cuente como el primer año de una especialización.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Antonio Loboguerrero, director de la Fundación Etnollano, quien ha trabajado cerca de las comunidades indígenas del Orinoco desde hace más de una década y ha construido junto con ellas un modelo propio de salud, insiste en que son las instituciones las que deben aprender a adaptarse a las comunidades y su pensamiento, y no al revés.

                                                                                                                              El ministro Alejandro Gaviria, orgulloso del recién nacido modelo de zonas disperas, sueña con verlo expandirse a Chocó y Vaupés. 

                                                                                                                               

                                                                                                                              pcorrea@elespectador.com

                                                                                                                              Por Pablo Correa

                                                                                                                              Ver todas las noticias
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
                                                                                                                              Aceptar