Publicidad

Una mirada a la realidad de los colegios: desafíos de la educción básica y media

Mejorar la calidad de los aprendizajes y las prácticas docentes, crear entornos escolares seguros, fortalecer el liderazgo directivo y consolidar una ciudadanía participativa son algunos de los retos que enfrentan los colegios del país.

Cristhian James Díaz Meza
26 de mayo de 2024 - 02:00 p. m.
El experto en educación enuncia las grandes apuestas que se deben consolidar en pro de la mejora educativa desde edades tempranas.
El experto en educación enuncia las grandes apuestas que se deben consolidar en pro de la mejora educativa desde edades tempranas.
Foto: Pexels

La educación es un factor y proceso crucial para el crecimiento y desarrollo de los pueblos. Sin ella, no sería posible avanzar sobre una ruta de formación humana integral, orientada a la generación de los saberes, competencias y aprendizajes que requiere el mundo de hoy.

Desde esta perspectiva, las instituciones de educación básica y media en Colombia están llamadas a responder creativa y constructivamente a una serie de desafíos que pueden convertirse en una agenda de trabajo colaborativo, en búsqueda de una mejor educación para nuestros niños, jóvenes y adolescentes.

El primer desafío consiste en el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. Sin duda, los resultados en las pruebas PISA 2022, presentados en diciembre de 2023, dejan al país con grandes posibilidades de mejora en las tres áreas evaluadas: matemáticas, lectura y ciencias. Frente a la evaluación realizada en 2018, matemáticas registró un importante descenso al caer de 391 a 383 puntos. Lectura bajó de 412 a 409 puntos, mientras el desempeño en ciencias cayó de 413 a 411 puntos. Este un indicador acerca del inmenso trabajo que deben realizar las instituciones de educación básica y media, con el decidido apoyo del Ministerio de Educación Nacional y las secretarías de Educación.

Otro reto que se relaciona estrechamente con el anterior es el mejoramiento de las prácticas docentes. La manera más apropiada de potenciar el talento de los maestros es a través de una apuesta decidida por la creación de espacios que permitan compartir experiencias pedagógicas exitosas y la reflexión conjunta e intencionada sobre estas.

De igual forma, la promoción de proyectos de investigación e innovación pedagógica en torno al uso de estrategias, metodologías y aplicativos digitales que mejoren los aprendizajes de los estudiantes son, a su vez, acciones que pueden causar impactos positivos en los miembros de una comunidad educativa.

Un tercer componente a considerar en el contexto escolar colombiano es la necesidad de crear culturas, prácticas y redes institucionales de cuidado, apoyo y protección integral. El informe del 2023 del Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar (SIUCE), del Ministerio de Educación Nacional, indica que en dicho año se reportaron 6.180 casos de violencia escolar asociados a agresión, acoso y ciberacoso, en diferentes niveles de expresión que han sido categorizados en tipo II y tipo III, de acuerdo con la gravedad y naturaleza de la agresión (si es sistemática o constituye un delito).

El alto número de casos reportados es una bandera roja que debe mover a la sociedad colombiana hacia un compromiso con las instituciones educativas que focalice recursos, conocimientos y estrategias, conducentes a la incorporación y formación en valores como la escucha, el diálogo, el respeto a la diferencia y el cuidado de sí en todas sus dimensiones. Cuidar, proteger y apoyar son propósitos claves que deben ser parte esencial de la acción educativa cotidiana.

El cuarto desafío es el fortalecimiento del liderazgo directivo y docente en las instituciones educativas. Numerosos estudios internacionales han relacionado la calidad del aprendizaje estudiantil con el ejercicio de prácticas de liderazgo directivo (referido a los rectores y coordinadores) y de liderazgo docente (de los maestros).

Definir la misión y dirección de la institución educativa, gestionar los planes de estudio y los procesos formativos de los estudiantes, desarrollar un clima favorable para el aprendizaje, junto con prácticas de trabajo colaborativo, construcción de confianza y liderazgo compartido son aspectos centrales del liderazgo escolar que hacen diferencias significativas en términos de una educación de calidad.

Por esta razón, es fundamental promover los modelos y estilos de liderazgo que logran empoderar a los miembros de la comunidad educativa para el logro compartido en la consecución de las metas institucionales, así como incentivar el desarrollo de actitudes favorables para consolidar liderazgos positivos que contribuyan sustancialmente al avance de las instituciones educativas.

El último reto es la formación para una ciudadanía participativa, basada en principios y valores que afirman la necesidad de construir escenarios para la sana convivencia, el pensamiento crítico, el compromiso ético-político, el reconocimiento de la diferencia y la gestión del conflicto como oportunidad de aprendizaje individual y colectivo.

Formar ciudadanos con un profundo sentido de participación institucional, local y nacional, mediante proyectos e iniciativas que fortalezcan la corresponsabilidad, además de la empatía como ejercicio de sensibilidad y comprensión del otro, es una tarea imprescindible de la educación colombiana. Por ello, los espacios por excelencia que buscan contribuir a esta formación ciudadana son los de la educación básica y media de nuestro país. Allí, tenemos un compromiso mayor de apoyo a las ideas que muchos docentes y directivos docentes buscan realizar en sus instituciones escolares.

Estos cinco desafíos son un derrotero para la educación básica y media en Colombia. También son una invitación abierta y explícita a trabajar con decisión en el mejoramiento del sistema educativo colombiano. Es allí donde residen las oportunidades para la realización de los propósitos y aspiraciones de nuestro país. De todos depende que este derrotero sea posible para el beneficio de la educación de los niños, jóvenes y adolescentes colombianos.

*Doctor en Educación de Saint Mary’s University of Minnesota, EE. UU. y vicerrector académico de la Universidad de La Salle de Bogotá.

Por Cristhian James Díaz Meza

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar