
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Un poco de la historia del maíz
El origen del maíz se dio aproximadamente hace 12 mil años en México y se introdujo su consumo en Europa en el siglo XVII. Su nombre significa “lo que sustenta la vida” y para los Mayas era el principal alimento de su cultura. Se extendió a lo largo del mundo por la facilidad que tenía para crecer en cualquier clima. En México se conoce como elotes; en Bolivia, marlos; en Colombia, Ecuador y Venezuela, tusas; y en Perú, Argentina y Chile, “choclo”.
Tiene una gran cantidad de usos en la gastronomía mundial, puede prepararse en tortas, galletas, sopas e incluso bebidas. En la actualidad, al igual que el arroz, y el trigo, es el cereal que más se produce internacionalmente.
Desde “Colombia Sí Sabe”, la iniciativa que busca resaltar el conocimiento y experticia de los agricultores nacionales, fomentando el consumo de los cereales, leguminosas y soya, mostrando su valor nutricional y versatilidad, llega una deliciosa receta que viaja y se adapta a cualquier parte de Colombia resaltando su sabor y su contenido para sorprender a los comensales.
Nosotros te recomendamos: Crepas saladas, una receta ideal para cualquier hora del día
Gastronomía: Latinoamericana .
Agrega mucho queso para disfrutar
- Tiempo de preparación: 5 minutos.
- Tiempo de cocción: 5 minutos.
- Porciones: 3.
Ingredientes
- 1/4 de cebolla cabezona finamente picada
- 1 taza de maíz dulce
- 1 cucharada de queso crema
- 1/3 taza de queso salado
- 1 cucharada de cilantro
- Limón y pimiento rojo en hojuelas (Opcionales)
Puedes sorprender con: Para recordar a la abuela: así se prepara una torta de mazorca
Preparación
Lleva a una sartén a fuego bajo un chorrito de aceite de oliva y la cebolla, hasta que esté transparente.
Agrega sobre la cebolla el maíz y mezcla todo muy bien, hasta que el maíz esté dorado.
Añade el queso crema y mezcla.
Pon el queso salado y el cilantro, mezcla y retira del fuego.
Para servir, decora con un poco más de cilantro, pimiento rojo (si quieres un toque picante) y unas rodajas de limón.
¡Trucos de la abuela!
Si te gusta la cocina y eres de los que crea recetas en busca de nuevos sabores, escríbenos al correo de Edwin Bohórquez Aya (ebohorquez@elespectador.com) o al de Tatiana Gómez Fuentes (tgomez@elespectador.com) para conocer tu propuesta gastronómica. 😊🥦🥩🥧