25N: Gobierno presentó el Sistema Nacional contra Violencias Basadas en Género

La Vicepresidenta Francia Márquez presentó ante los medios de comunicación “SALVIA”, un sistema de prevención y atención inmediata para los casos de violencia contra las mujeres. El anuncio se da como parte de las acciones adelantadas por el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Mariana Escobar Bernoske
25 de noviembre de 2023 - 05:55 p. m.
La Vicepresidenta y Ministra de Igualdad y Equidad,Francia Márquez, estuvo acompañada por las mujeres que conforman las entidades que lidera.
La Vicepresidenta y Ministra de Igualdad y Equidad,Francia Márquez, estuvo acompañada por las mujeres que conforman las entidades que lidera.
Foto: Archivo Particular

En el marco del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, 25N, el Gobierno Nacional socializó los avances en la creación del Sistema Nacional de Registro, Atención, Sistematización y Monitoreo de las Violencias Basadas en Género (VBG), “SALVIA”. Este es fue uno de los pilares establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo vigente y su implementación, según la Vicepresidenta y Ministra de Igualdad y Equidad, Francia Márquez, es una de las prioridades para el primer semestre del 2024 de esta nueva cartera.

Podría interesarle: La violencia estética que nos impone una única forma de ser “bellas”

“Este Sistema Nacional de Registro, Atención, Sistematización y Monitoreo de las Violencias, es un sistema que articulará a todas las instituciones del Estado para dar respuestas efectivas frente a las alarmas, los mensajes de urgencia que las mujeres permanentemente denuncian en este país”, afirmó la vicepresidenta en la pista del Aeropuerto Afoso Bonilla de Cali. El anuncio estaba programado para realizarse en Mitú, Vaupés, sin embargo, debido a condiciones meteorológicas, la comitiva de gobierno no pudo desplazarse al territorio.

Lea: Cuando el acceso a electricidad es clave para denunciar la violencia intrafamiliar

“SALVIA”, como se llamará el sistema, operará desde la Línea 155 y también como una aplicación móvil y contacto de WhatsApp. Según la Consejera Presidencial (E) para la Equidad de la Mujer, Eliana Valencia, “SALVIA” permitirá que la Línea 155, que actualmente funciona en todo el territorio nacional como línea de orientación a mujeres víctimas de violencia basada en género, pase a ser una línea de atención y enrutamiento. Este ajuste pretende que se pueda dar el seguimiento adecuado e inmediato de los casos y evitar la revictimización.

“Es un desafío estructural pero este sistema va a haber unas caracterizaciones específicas sobre las violencias y sus rutas de atención con perspectiva interseccional. Es decir, vamos a reconocer cómo se atienden, cómo se previenen, las violencias contra las mujeres indígenas, negras, raizales, palenqueras, las mujeres con discapacidad, las mujeres LBT, las mujeres rom; las mujeres en toda su diversidad”, explicó Valencia.

Podría interesarle: Tu esposo o novio también podría violarte, aquí te explicamos

Una de las razones por las que el evento estaba programado para realizarse en el Vaupés responde a que este es uno de los departamentos a nivel nacional que presentan mayor dificultad para el registro y seguimiento de los casos de VBG. Un informe del Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM), Protection Cluster, R4V y el el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) señala que entre enero y julio de este año se han presentado, por lo menos, 83 casos de violencia contra mujeres y niñas, de ellas el 86% son indígenas. Además, se registraron 14 presuntos delitos sexuales.

Sin embargo, la cifra realmente no da cuenta del panorama de este territorio. Es importante tener en cuenta que en el departamento de Vaupés el subregistro de los datos de VBG es alto, debido a diferentes factores. Algunos de ellos son la estigmatización, falta de confianza en las instituciones, falta de acceso a los servicios de protección, y riesgos a la seguridad personal por presencia de actores armados y difícil acceso a instituciones por ser mayoritariamente rural disperso.

Lea: María Fernanda Cabal y Piedad Córdoba, políticas más atacadas con violencia digital

Por otra parte, Diana Gómez Correal, viceministra de las Mujeres, presentó también los cinco pilares fundamentales de la cartera que lidera: autonomía económica de las mujeres; abordaje integral de las violencias contra las mujeres; mujeres en el centro de la política, de la vida y la paz; bienestar integral para las mujeres, derechos sexuales y derechos reproductivos; y saberes y cambio cultural para la garantía de derechos de las mujeres.

En video: “Duele el alma”: la violencia psicológica que te manipula, humilla e intimida

La viceministra de Mujeres señaló que un grupo de 40 de personas en representación del gobierno nacional sí viajarán a Mitú para dialogar con las mujeres y socializar con la comunidad la información compartida con los medios. “Consideramos necesario identificar mecanismos para que esas violencias se puedan detener y para que esas mujeres que ya las han sufrido y experimentado puedan acceder al sistema de cuidado”, añadió Gómez.

Se espera que en el territorio se facilite un espacio de diálogo con la ciudadanía, especialmente con las mujeres indígenas y el consejo consultivo de mujeres, frente las acciones que el gobierno pretende implementar en materia de derechos y protección de la vida de las mujeres.

Mariana Escobar Bernoske

Por Mariana Escobar Bernoske

Comunicadora social con énfasis en periodismo y producción sonora/radiofónica. Ha participado en investigaciones sobre Derechos Humanos desde una perspectiva feminista y de género. Tiene estudios en el Centro Latinoamericano de Derechos Humanos y la Universidad de Strathclyde.mescobarb@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar