
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Ocultas en cargamentos de flores y condimentos, en submarinos saliendo por el Pacífico, almacenadas en acopios clandestinos de poblaciones fronterizas y camufladas hasta en cajas de empanadas congeladas. Así han sido los hallazgos más particulares de las 2.126 toneladas de estupefacientes incautadas por las autoridades entre agosto de 2022 y junio de 2025.
Según el balance de resultados hecho por el Comando General de las Fuerzas Militares, a las más de dos mil toneladas de drogas incautadas en el período mencionado, se suma el hallazgo de 72 toneladas de pasta base de coca, la detención de 26 aviones y 1.304 vehículos usados por organizaciones criminales para transportar estupefaciente por todo el país. Esto, como parte de sus tres campañas contra el narcotráfico.
Lea también: Conductor se da a la fuga tras abandonar casi una tonelada de marihuana en Nariño
Los operativos en los que se han logrado estas incautaciones se han realizado de forma conjunta entre el Ejército, la Armada y la Fuerza Aeroespacial de Colombia. También en coordinación con la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación, autoridades extranjeras, agencias de inteligencia nacionales e internacionales a la que les han seguido en rastro de sus negocios ilegales.
Incautaciones en cifras
Entre agosto de 2022 y hasta la fecha, las autoridades han incautado 2.126 toneladas de estupefacientes. Lidera la lista la cocaína, con 1′527.578 kilogramos incautados; seguida por la marihuana, con la incautación de 599.132 kilogramos, y la heroína, con 758 kilogramos, según datos conocidos por El Espectador.
Información desglosada de las Fuerzas Militares y puesta en conocimiento de este diario, deja ver cómo ha sido la variación de las incautaciones entre los años 2022 y 2025. Sobre la cocaína, por ejemplo, entre agosto y diciembre 2022 fueron incautados 148.826 kilogramos, en 2023 pasaron a ser 464.545 y el 2024 cerró con la incautación de 642.656 kilogramos.
Le puede interesar: Recuperan parte de la mina más grande de Colombia, dominada por el Clan del Golfo
No obstante, otras drogas tuvieron una variación negativa en uno de estos tres años. En el mismo período de 2022 las Fuerzas Militares incautaron 78.625 kilogramos de marihuana, al año siguiente la cifra aumentó a 228.391 kilogramos y en 2024 cayó un poco, a 210.819 kilogramos incautados. Algo similar ocurrió heroína: en los últimos cinco meses de 2022 se incautaron 63 kilogramos, en 2023 fueron 478 kilogramos y el año pasado la cifra se redujo a 184 kilogramos.
Las incautaciones de pasta base de coca y de hoja de coca tuvieron el mismo comportamiento. En 2022, 2023 y 2024, las autoridades incautaron 207.790, 644.635 y 638.950 kilogramos de hoja de coca, respectivamente. También 9.056 kilogramos de pasta base entre agosto y diciembre de 2022, 32.176 en 2023 y 19.172 kilogramos en 2024.
Más contenido: Los nuevos detalles sobre el quinto implicado en el atentado a Miguel Uribe Turbay
Además de la droga procesada, han sido destruidos 441 laboratorios para la producción de cocaína y 7.594 infraestructuras usadas para la elaboración de pasta base de coca. También fueron incautados más de 4,8 millones de kilogramos insumos sólidos, más de dos millones de litros de insumos líquidos y 25,5 millones de litros de combustible usados por organizaciones criminales para el procesamiento de drogas.
En cuanto a los medios de transporte, los vehículos siguen siendo los más usados para llevar drogas de un sitio a otro. Entre agosto de 2022 y junio de este año, han sido incautados 652 carros de distintos tipos. Seguidos por las embarcaciones (337 incautadas), semisumergibles (25 incautados) y cierran la lista los aviones (13 incautados).
Las operaciones continúan
Entre enero y junio de 2025, las Fuerzas Militares, la Policía y la Fiscalía incautaron 271.551 kilogramos de cocaína y 81.297 de marihuana. Con el objetivo de que los resultados también sigan punteando, pues el crecimiento de los cultivos de uso ilícito representa un inevitable aumento en la producción de estupefacientes, las autoridades siguen adelante con sus operativos y campañas antidrogas: Paya, Orión y Zeus.
Para el control de la producción y comercialización de estupefacientes en tierra, el Ejército tiene la Campaña Paya, enfocada directamente a las acciones sobre el primer eslabón de la cadena de valor de las drogas. Su objetivo es adelantar operativos de incautación y destrucción de precursores o materias primas, laboratorios e infraestructura usada en el procesamiento de drogas.
Lea: Incautan 7.5 toneladas de marihuana ocultas en cargamento de empanadas en Caldas
La Armada tiene por su parte la Campaña Naval Orión, que se desarrolla en articulación con autoridades extranjeras, con el objetivo de seguirle la pista a las organizaciones criminales transnacionales, que se dedican al tráfico de drogas a través del Caribe, el Pacífico y el Atlántico. Su objetivo, además de las incautaciones de drogas en el espacio marítimo, es la desarticulación de organizaciones de narcotraficantes a través de la captura y judicialización de quienes son sorprendidos en flagrancia.
Finalmente, la Fuerza Aérea, con su Campaña Zeus, monitorea vuelos ilícitos, detecta trazas ilegales y adelanta acciones interdicción de aeronaves utilizadas para el transporte de drogas, especialmente en el Caribe y Centroamérica y en coordinación con las autoridades de otros países implicados.
“Desde las Fuerzas Militares de Colombia se continuará garantizando la capacidad operacional y la transparencia en la ejecución de cada una de estas estrategias, asegurando la observancia de los principios constitucionales y el respeto al Derecho Internacional Humanitario”, señalaron desde las Fuerzas Militares.
Para conocer más sobre justicia, seguridad y derechos humanos, visite la sección Judicial de El Espectador.
