
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Los enfrentamientos entre el ELN y disidencias de las Farc continúan afectando la vida de miles de personas en la región del Catatumbo. La guerra por el control territorial de esta ruta estratégica del narcotráfico registra hasta hoy 53.444 desplazados y 55 homicidios, de acuerdo con el más reciente boletín informativo del Puesto de Mando Unificado (PMU).
También, este 5 de febrero, el Ejército reportó el primer enfrentamiento directo con el ELN, en el marco de la Operación Catatumbo. El combate, que de acuerdo con la Institución buscó “neutralizar el accionar criminal de esta estructura”, se dio en la vereda Las Brisas, del municipio de Lourdes (Norte de Santander).
#PrimiciaEJC | En el marco de la Operación Catatumbo, @COL_EJERCITO, @FuerzaAereaCol, @PoliciaColombia y @FiscaliaCol, en el municipio de Lourdes, #NorteDeSantander, desarrollan una operación ofensiva en contra el grupo armado organizado ELN que busca neutralizar el accionar… pic.twitter.com/dXzv5hrOln
— Segunda División del Ejército Nacional (@Ejercito_Div2) February 5, 2025
El municipio de Cúcuta (Norte de Santander) sigue concentrando la mayor cantidad de desplazados con 24.435 personas, seguido de Tibú (13.373), Ocaña (10.228) y El Tarra (1.800). Los albergues temporales ya registran 6.148 personas alojadas. Frente a la situación de los firmantes de paz, el PMU registra un total de 9 desaparecidos en la zona.
En respuesta a la emergencia, que llevó a que se decretara el pasado 24 enero el estado de conmoción, se desplegaron 1.158 miembros adicionales de la Fuerza Pública, incluyendo 496 nuevos policías y 428 soldados de fuerzas especiales. También continua el trabajo de 22 funcionarios del Grupo de Vida, asignados para investigar los homicidios en la zona.
En contexto: MinDefensa: situación del Catatumbo es consecuencia del abandono estatal
En términos de asistencia humanitaria, el PMU declaró que se han distribuido 507,4 toneladas de ayudas. Del total, 63,6 toneladas provienen del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF); 200,5 de la Gobernación de Norte de Santander; 188 de la Unidad para las Víctimas; y 55,3 toneladas del Ejército.
Las acciones militares han impulsado la entrega voluntaria de 97 miembros de las disidencias de las Farc, comandadas por alias Calarcá, y la desmovilización de dos combatientes del ELN. Asimismo, 20 menores de edad han sido recuperados de grupos armados, y se han desplegado 57 vuelos humanitarios que permitieron la evacuación de 681 personas.
Le puede interesar: Mindefensa designa a comandante militar para operaciones en el Catatumbo
Un llamado por la vida
Luego de una visita humanitaria a El Tarra (Norte de Santander), el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar), junto a diversas plataformas de derechos humanos, expresó su preocupación por la crisis humanitaria que afecta a miles de personas en la zona.
Las organizaciones hicieron un llamado al ELN, al Estado Mayor de Bloques (Farc) y al Gobierno Nacional para establecer un diálogo que permita alcanzar acuerdos humanitarios urgentes. Según denunciaron, la violencia en la región está impulsada tanto por la presencia de actores armados como por intereses económicos legales e ilegales, incluyendo el narcotráfico y el desarrollo de cultivos agroindustriales.
Los colectivos condenaron las violaciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH), incluyendo hostigamientos y ataques contra la población civil, y rechazaron cualquier respuesta militarista que prolongue el conflicto. Exigieron un cese inmediato de las hostilidades, el respeto a los derechos humanos, el fin de la estigmatización contra líderes sociales y la desmilitarización de la región. También insistieron en la implementación integral del Acuerdo de Paz, el cumplimiento de normas humanitarias y la adopción de mecanismos de ayuda humanitaria eficaces.
Lea: MinJusticia declaró que alerta de la Defensoría sobre el Catatumbo fue “genérica”
Las organizaciones destacaron la resistencia de las comunidades del Catatumbo y su papel en la construcción de paz, resaltando la importancia del Pacto Social por la Transformación Territorial del Catatumbo, un acuerdo participativo que busca el desarrollo de la región.
Hicieron un llamado al Estado, a la comunidad internacional y a los sectores sociales y económicos para respaldar estas iniciativas y garantizar la paz con justicia social. Finalmente, exhortaron a los actores armados a abandonar discursos y prácticas que perpetúen la guerra, priorizando el bienestar y la seguridad de la población. “La consolidación del Catatumbo como territorio de paz solo será posible si ustedes dan un paso decidido hacia la transformación de esta región, priorizando el bienestar de quienes habitan en ella”, concluyeron.
Para conocer más sobre justicia, seguridad y derechos humanos, visite la sección Judicial de El Espectador.
