
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El presidente Gustavo Petro alista todo para nombrar al exfiscal general Eduardo Montealegre Lynett como nuevo ministro de Justicia, en reemplazo de Ángela María Buitrago, quien dejó el cargo tras una salida abrupta del gabinete. Buitrago, reconocida por su perfil técnico, denunció presuntas interferencias por parte del ministro del Interior, Armando Benedetti, y de la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), Angie Rodríguez, lo que generó fuertes tensiones al interior del Ejecutivo.
Durante el breve periodo de transición, el ministerio estuvo bajo la dirección provisional del secretario jurídico de Presidencia, Augusto Ocampo. Con la llegada de Montealegre, la cual fue confirmada por fuentes del alto gobierno, el Ejecutivo estaría reafirman su estrategia jurídica para sacar adelante por decreto la consulta popular sobre la reforma laboral, pese al concepto desfavorable del Congreso.
Lea: El incierto camino legal del decreto de Petro para convocar la consulta popular
Montealegre fue uno de los autores del borrador del llamado “decretazo” junto a los exmagistrados Luis Ernesto Vargas, Jorge Iván Palacio y Yefferson Dueñas, quienes respaldaron la tesis de que el trámite legislativo contenía vicios insubsanables. Un día antes de su designación oficial, Montealegre anticipó su respaldo a la decisión presidencial al afirmar que la votación en el Senado adolecía de “vicios de inconstitucionalidad” que harían “inexistente jurídicamente” el pronunciamiento del Congreso.
Bajo esta interpretación, sostuvo que el Ejecutivo puede acudir a la convocatoria por decreto para consultar a los ciudadanos sobre la reforma laboral antes del 11 de junio, plazo que ha fijado el presidente Petro.
“El eje central de la posición del gobierno para convocar la consulta por decreto es que el Congreso, al tramitar el concepto que se exige al Senado para que conceptúe favorable o desfavorablemente con respecto a la consulta, fue inconstitucional. La posición del presidente es que ese trámite violó principios constitucionales”, señaló el exfiscal en entrevista con El Espectador.
Lea la entrevista completa: El presidente no está cometiendo un acto caprichoso: exfiscal Eduardo Montealegre
¿Quién es Eduardo Montealegre?
Eduardo Montealegre Lynett, nuevo ministro de Justicia, nació el 14 de octubre de 1957 en Ibagué (Tolima). Es abogado de la Universidad Externado de Colombia, institución de la que egresó en 1982. Posteriormente, se especializó en derecho penal tanto en esa misma universidad como en la Universidad de Bonn, en Alemania, y cursó estudios en derecho constitucional en la Universidad de Erlangen, en ese mismo país europeo.
Su trayectoria en la Rama Judicial comenzó como sustanciador de despacho, y luego se desempeñó como juez de instrucción criminal, juez penal municipal y conjuez de los tribunales superiores de Bogotá y Cundinamarca. Entre 1997 y 2001 ejerció como viceprocurador general de la Nación, y más adelante integró la Corte Constitucional como magistrado hasta 2004.
También participó en 2012 en una comisión de expertos que propuso una reforma estructural a la justicia penal militar. Ese mismo año, el 22 de marzo, fue elegido como el séptimo Fiscal General de la Nación, tras imponerse en la terna que integraban también las abogadas María Luisa Mesa y Mónica de Greiff.
El nombre de Montealegre también aparece en unos de los casos más emblemáticos del siglo XXI en Colombia: el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, acusado por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. El pasado 5 de septiembre de 2024, el Tribunal Superior de Bogotá confirmó en segunda instancia que el exfiscal Montealegre y el exvicefiscal Jorge Perdomo deben ser reconocidos como víctimas dentro del proceso penal.
Relacionado: Caso Álvaro Uribe: enfrentamiento entre Eduardo Montealegre y Jaime Lombana
La decisión deja en firme el fallo emitido por la jueza 44 Penal del Circuito con Función de Conocimiento de Bogotá, Sandra Heredia, quien en mayo de ese mismo año ya había avalado la calidad de víctimas para ambos exfuncionarios. La defensa del expresidente Uribe había apelado el auto, pero el Tribunal ratificó la resolución inicial y descartó los argumentos de la contraparte.
Montealegre y Perdomo sostienen que Uribe habría promovido un supuesto montaje en su contra a través del abogado Diego Cadena, quien, según afirman, habría presionado a la exfiscal Hilda Niño Farfán para que declarara falsamente contra ellos.
“El contenido falaz de las declaraciones que realizó Hilda Jeaneth Niño Farfán sobre nuestro supuesto proceder en este caso, resulta confirmado por la Sala, en tanto que ese testimonio, analizado en conjunto –con otros vertidos de similar naturaleza–, deja al descubierto un claro y tenebroso patrón de conducta delictivo”, aseguró Montealegre en un documento incluido en el expediente judicial.
Montealegre ha combinado su carrera pública con la docencia y la práctica privada. Durante más de dos décadas ha sido profesor en el Externado, y fue investigador invitado en la Universidad Complutense de Madrid. Su reciente llegada al Ministerio de Justicia, en un momento clave para el gobierno del presidente Gustavo Petro, lo posiciona como un actor central en la estrategia jurídica que busca respaldar la consulta popular por decreto para impulsar la reforma laboral, desafiando así la decisión del Congreso.
Para conocer más sobre justicia, seguridad y derechos humanos, visite la sección Judicial de El Espectador.
