:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/GYPLU2ECHNFUTNGYAQ32JDNNF4.jpg)
Casi un millón y medio de víctimas entre los pueblos étnicos, más de 700 ataques guerrilleros a unidades de Policía y 295.000 víctimas por crímenes cometidos con paramilitares, en connivencia con el Estado. Esos son algunos de los hallazgos que llevaron a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) a abrir tres macrocasos enfocados en encontrar a los máximos responsables de esas conductas.
(En contexto: Operación Orión, tomas guerrilleras de pueblos y más hechos que investigará la JEP)
El Espectador reveló el contenido de los autos con los que, en las próximas semanas, la JEP abrirá formalmente tres macrocasos que viene anunciando desde agosto de 2021: uno para investigar a la Fuerza Pública y a otros funcionarios que tuvieron alianzas con paramilitares; otro para investigar la violencia cometida contra los pueblos étnicos (indígenas, afros y rom), y uno más para esclarecer crímenes cometidos por la extinta guerrilla de las Farc.
Estos son los datos que sustentan las decisiones que la Sala de Reconocimiento de Verdad dará a conocer próximamente. Los magistrados le han llamado a estos datos “universo provisional de hechos” y, en pocas palabras, concentra lo que la justicia especial entrará a investigar como patrones de violencia sistemáticos, como contó este diario.
(Lea también: ¿Casos de la CIDH a la JEP? Organizaciones de derechos humanos responden: “no”)
Para conocer más sobre justicia, seguridad y derechos humanos, visite la sección Judicial de El Espectador.