Estos fueron los ganadores de la décima edición de los Premios Género y Justicia

Las categorías Mallete y Garrote reconocen públicamente las decisiones judiciales que aportan y deterioran los derechos de las mujeres y niñas alrededor del mundo.

-Redacción Judicial
05 de diciembre de 2018 - 10:22 p. m.
Imagen de referencia. /Pixabay
Imagen de referencia. /Pixabay

Este martes 4 de diciembre, Women’s Link Worldwide anunció los ganadores de la décima edición de los Premios Género Y Justicia, que reconocen las mejores y peores decisiones judiciales sobre igualdad de género en el mundo.

Women’s Link Worldwide es una organización internacional que “usa el poder del derecho para promover un cambio social que favorezca los derechos de las niñas y mujeres en el mundo”, según explica la abogada Blakeley Decktor.

Lea también: Women’s Link Worldwide inicia la décima edición de los Premios Género y Justicia

Los premios comenzaron en el 2008 como una necesidad de mostrar públicamente el impacto que tienen las decisiones judiciales sobre la población femenina. Existen dos categorías: Mallete, para resaltar las acciones que promueven la equidad de género, y Garrote, que señala aquellas que representan un retroceso.

Cada año se eligen tres personas como jurado. En esta ocasión los seleccionados fueron Isabel Coixet, reconocida directora, guionista y productora de cine española, Luciana Peker, periodista argentina especializada en temas de género, y Willy Mutunga, expresidente de la Corte Suprema de Justicia de Kenia. El voto público también cumple un papel fundamental para la selección de los ocho ganadores.

Nominaciones más destacados

El Oro Mallete se lo llevó el caso ‘Respetar los derechos de las mujeres’ en Mali (país de África Occidental). Se trata de una ley denominada Código de Personas y de la Familia, aprobada en 2009, y luego modificada de forma más conservadora debido a protestas de grupos religiosos.

Organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres presentaron una denuncia ante la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, sobre la violación del Protocolo de Maputo, un tratado que garantiza los derechos de la mujer en África, incluyendo el Derecho a la igualdad política, el Derecho a controlar su vida sexual y a poner fin a la mutilación genital femenina.

La Corte solicitó que se establecieran los 18 años como edad mínima para contraer matrimonio, y que se garantizara el derecho a recibir herencia. Además, concluyó que el Código de la Familia atentaba contra los derechos de las mujeres, niñas y niños. Es la primera vez que la Corte Africana reconoce la violación a los derechos de las mujeres.

También le puede interesar: "La participación política de las mujeres está intimidada con violencia de género"

Por otro lado, el Premio Garrote Oro fue para ‘Pena de muerte para una víctima de violación’ en Sudán. A los 16 años, Noura fue obligada a contraer matrimonio con Hammad, un hombre de 35 años que intentó violarla con ayuda de dos hermanos y un primo. En el segundo intento de violación, la joven se defendió y le causó la muerte a su esposo, por lo que fue condenada a morir en la horca bajo la acusación de asesinato con premeditación.

No to Suppresion of Women Initiative (Iniciativa a la No represión de las Mujeres) lanzó una campaña contra el fallo, y a raíz de protestas realizadas por activistas de derechos humanos de la región, la sentencia fue anulada. Finalmente, Noura fue condenada a cinco años de prisión por homicidio involuntario y su familia tuvo que pagar 337.000 libras sudanesas, es decir, casi 20.000 dólares.

Reconocimientos para Colombia

Desde su primera edición, en 2009, Women’s Link Worldwide ha recibido nominaciones por parte de Colombia. Hubo nueve casos para el Mallete (la Sentencia C-075/07 ganó el premio de bronce) y solo uno para Garrote, que no fue premiado.

A partir de ahí, el país ha participado sin falta en la premiación. En 2015, hubo 11 nominaciones para el Mallete y una de las sentencias (la Corte Suprema de Justicia reconoció por primera vez el feminicidio como delito) se llevó el Oro. En cuanto al Garrote, hubo dos nominaciones y una de ellas (a causa de un preacuerdo realizado entre la Fiscalía y el acusado, se vulneraron los derechos de las víctimas menores de edad) se llevó el Bronce.

En el 2017, Colombia volvió a recibir un reconocimiento: Mallete de Plata para el caso de Yuliana Samboní. Rafael Uribe Noguera, acusado de asesinar a Yuliana, una niña de siete años, fue condenado a 58 años de prisión por el Tribunal Superior de Bogotá. Se sentenció que lo ocurrido fue consecuencia de la discriminación que sufrió Yuliana por ser mujer, niña, indígena y encontrarse en situación de pobreza.

Tema relacionado: Condena por feminicidio de Yuliana Samboní es reconocida en los Premios Género y Justicia

Este año hubo 30 nominaciones a nivel mundial, y solo cuatro de ellas eran de Colombia, una disminución considerable con respecto a años anteriores.

Sin embargo, se conoció un caso que, aunque no ganó, se llevó un alto reconocimiento. Se trata de la profesora Mónica Godoy Ferro, quien fue despedida de la Universidad de Ibagué luego de denunciar que varias mujeres de la institución habían sido víctimas de acoso.

Godoy presentó una tutela en contra de la Universidad por violación a los derechos de libertad de conciencia, libertad de expresión, libre desarrollo de su personalidad y a no ser discriminada por su opinión política o filosófica.

La Corte Constitucional no dudó en que el despido de la profesora habría sido consecuencia de sus denuncias en defensa de las mujeres. El alto tribunal argumentó que lo sucedido era un acto discriminatorio, y ordenó a la Universidad el reintegro inmediato de Godoy.

Lea también: El espaldarazo de la Corte Constitucional a la lucha contra del acoso laboral y sexual

“Aunque esta vez fueron pocas las decisiones jurídicas que participaron en los premios, son cuatro situaciones que dan un poco de esperanza para el país”, dijo Decktor.

La importancia de realizar las premiaciones es visibilizar los estereotipos que se tienen con respecto al género. “Es un tema que no solo se ve en Colombia, ocurre en todo el mundo. Los estigmas están ahí. Lo verdaderamente valioso es ver qué es lo que están haciendo los jueces con ellos”, agregó la representante de WLW.

Por -Redacción Judicial

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar