:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/3SGNVQMLQRBMTERPRXVVL2XO5Y.jpg)
En abril pasado, el coronel (r) Álvaro Diego Tamayo reconoció ante familiares de víctimas, la audiencia pública nacional y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), su responsabilidad por ejecuciones extrajudiciales en el Catatumbo. Este militar, imputado por desaparición forzada, incluso echó al agua a la comandancia del Ejército, presidida entonces por el general (r) Mario Montoya, por presionar a los soldados para lograr bajas. Sin embargo, los familiares de víctimas no quedaron conformes y la JEP escuchó sus reclamos para escuchar de nuevo a Tamayo y a otros cuatro imputados.
Galería: En imágenes: el reconocimiento de militares por “falsos positivos” en la JEP
La magistrada Catalina Díaz, relatora del macrocaso sobre falsos positivos, ordenó que vuelvan a entregar su versión los coroneles (r) Álvaro Tamayo y Darío Castro, así como el mayor Juan Carlos Chaparro, el tercero civil Alexánder Carretero y el sargento segundo Rafael Antonio Urbano. Entre el 1 y el 19 de septiembre serán escuchados de nuevo, y se espera que aporten “verdad sobre temas de los cuales no han informado a la JEP y que pueden resultar de interés para la investigación”.
En abril pasado, Colombia escuchó de primera mano las atrocidades de las que fueron capaces los militares de la Brigada 30, la Brigada Móvil 15 (BRIM15) y el Batallón de Infantería N. 15 General Francisco de Paula Santander (BISAN). Uno por uno, los 10 militares imputados por la ejecución de más de 120 personas reconocieron su culpa y entregaron detalles del modus operandi empleado en asociación con civiles y con el objetivo de mejorar los números en perspectiva con otras unidades.
Le puede interesar: El documento con el que la JEP imputa militares por falsos positivos en Catatumbo
“Quiero manifestarles a las víctimas, que lamento profundamente lo sucedido con sus seres queridos, que son hechos infortunados y repudiables que nunca debieron haber sucedido. Con el fin de reparar la situación de exclusión social, que ha provocado la victimización de sus familias, frente a todo el conglomerado social y en memoria de ellos, debo reconocer que estas personas que fueron asesinadas. Eran personas, campesinos, trabajadores, padres, hijos, esposo y que sus conductas eran intachables”, señaló el coronel (r) Tamayo en la histórica diligencia.
En la misma audiencia pública, el coronel (r) Tamayo aseguró sentirse “miserable” durante el debate jurídico en su contra por participar en falsos positivos. Y entregó detalles sobre su participación en ese universo de víctima, 6.402, acribilladas entre 2002 y 2008. “Esa presión permanente de los superiores militares, como el comandante del Ejército, relacionado con el tema de dar bajas o muertes en combate, existía una competencia permanente en las unidades del Ejército a partir de esas estadísticas de los resultados. Así nos calificaban”, concluyó.
Antecedentes: Ex edecán de Álvaro Uribe es llamado a juicio por ‘falso positivo’
Sin embargo, las víctimas en el caso Catatumbo no estuvieron conformes con su participación. Señalaron ante la JEP que no reconoció su posible participación como coautor y que se ampara en una única supuesta omisión de funciones ante sus subalternos. Por tanto, las víctimas llamaron la atención de que se trataría de un reconocimiento parcial y que estaría dispuesto ser sancionado por un número limitado de hechos. Entre los casos que se le imputan está el del comerciante Jaime Castillo, hermano de la fundadora de la oenegé Madres de Soacha, Jacqueline Castillo.
Sobre el coronel (r) Darío Castro, las víctimas se quejaron porque el militar de alto rango no reconocería ninguna participación directa, en el sentido de haber dado órdenes, planeado crímenes e, incluso, ejecutado personalmente a inocentes. Además, creen que estaría usando las diligencias de la justicia transicional para justificarse, lo cual resulta revictimizante para los familiares que allegaron las quejas a la JEP.
En contexto: Falsos Positivos en Catatumbo: ¿Quiénes son los 10 militares imputados en la JEP?
“No otorga respuesta alguna frente a la exigencia de reconocimiento de daño por estigmatización causado por el Ejército Nacional en la Región del Catatumbo.[…] vale la pena que el compareciente reconozca de forma enfática que, con independencia de la problemática de orden público presente en la zona, esta realidad no es justificante de la estigmatización sufrida por las víctimas”, allegaron los familiares de víctimas a la JEP. Los cinco imputados podrán asistir, en compañía de sus abogados, para entregar mayores detalles del siniestro fenómeno de los falsos positivos.
Para conocer más sobre justicia, seguridad y derechos humanos, visite la sección Judicial de El Espectador.