Publicidad

China perforará nuevos pozos en la Amazonía ecuatoriana

Mientras busca alianzas en Emiratos Árabes, el gobierno de Noboa abre la Amazonía a nuevos pozos. China liderará la operación con seis taladros en Orellana y Sucumbíos.

05 de mayo de 2025 - 11:41 p. m.
La Amazonía abarca partes de nueve países: Brasil (que contiene alrededor del 60 % del área total), Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa.
La Amazonía abarca partes de nueve países: Brasil (que contiene alrededor del 60 % del área total), Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa.
Foto: Juan Pinillos @viajeroconcausa
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Ecuador contrató a la petrolera china Sinopec para perforar nuevos pozos en la Amazonía, con miras a incrementar en 12.000 barriles diarios (bd) su golpeada producción de crudo, informó este lunes la estatal Petroecuador.

El cierre progresivo de algunos pozos y la disminución de la inversión en la industria explican la caída de la producción de petróleo en la última década en el país, que pasó de 563.000 bd en 2014 a 464.000 bd en la actualidad.

El acuerdo con Sinopec por unos US$105 millones contempla el “despliegue de seis taladros de manera simultánea en las provincias (amazónicas) de Orellana y Sucumbíos”, en el noreste de la nación, señaló Petroecuador en un comunicado.

El plan para aumentar la producción petrolera creará al menos 2.500 nuevos empleos, agregó.

La endeudada economía de Ecuador depende del petróleo, principal producto tradicional de exportación, que el año pasado generó US$8.647 millones.

“Está en progreso un proceso de licitación” para nuevas perforaciones en campos amazónicos, indicó asimismo Petroecuador.

El presidente Daniel Noboa viajó el fin de semana a Emiratos Árabes Unidos, uno de los principales exportadores de petróleo del mundo, con miras a crear alianzas que impulsen al sector.

Ecuador produjo en 2024 unos 475.000 bd de crudo, de los cuales vendió un 73 %.

En marzo, el país sufrió el peor derrame petrolero de los últimos años, lo que obligó a frenar temporalmente el transporte de crudo y las exportaciones.

Más de 25.000 barriles de crudo se vertieron en tres ríos de la costera provincia de Esmeraldas (oeste y fronteriza con Colombia), donde está ubicada una refinería.

👀🌎📄 ¿Ya se enteró de las últimas noticias en el mundo? Invitamos a verlas en El Espectador.

🌏📰🗽 Le puede interesar nuestro plan superprémium, que incluye acceso total a El Espectador y a la suscripción digital de The New York Times. ¡Suscríbase!

📧 📬 🌍 Si le interesa recibir un resumen semanal de las noticias y análisis de la sección Internacional de El Espectador, puede ingresar a nuestro portafolio de newsletters, buscar “No es el fin del mundo” e inscribirse a nuestro boletín. Si desea contactar al equipo, puede hacerlo escribiendo a mmedina@elespectador.com

Conoce más

Temas recomendados:

 

EDUARDO BENAVIDES LEGARDA(72582)06 de mayo de 2025 - 11:40 a. m.
En cambio PETRO renuncia a explorar y producir más hidrocarburos y nos envía de regreso a la leña para cocinar.
Sara Maria Fonseca Cuervo(d89ha)06 de mayo de 2025 - 01:09 a. m.
A deforestar el pulmón del mundo por plata, que rabia
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar