:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/AHIFFFX7PFDZBFNAIBYDYPDYFQ.jpg)
Paraguay se convirtió en el primer país de las Américas que protege a las personas apátridas, según consignó la agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en un comunicado en el que saludó la medida.
La ley, que beneficiará de entrada a unos 200 hijos de paraguayos nacidos en países que no admiten el derecho de suelo, fue elevada al Ejecutivo para su promulgación.
"¿Por qué hacemos esto? Porque Paraguay tiene el 20% de su población viviendo en el extranjero. Es muchísimo. Entonces, queremos que se trate bien a los nuestros y estamos demostrando con hechos que tratamos bien a los demás", dijo a la AFP Juan Ignacio Livieres, director general de Asuntos Consulares de la cancillería.
Sigue a El Espectador en WhatsApp(Le puede interesar: Presidente de Paraguay retira su renuncia, ¿qué pasó?)
La legislación contribuirá a identificar, proteger y resolver la situación de aquellos que no tienen nacionalidad legal.
Se trata de personas sin documentos o con documentos provisorios expedidos por algún organismo de asistencia internacional -como Acnur- porque los países donde nacieron no les reconocen la ciudadanía.
"Hay países que respetan el derecho de suelo y todos los nacidos en su territorio pueden tener esa nacionalidad. Pero hay algunos países que no admiten que un hijo de extranjero nacido en su territorio pueda ser de la nacionalidad de ese país", explicó Livieres.
(Puede leer: Paraguay, primer país americano libre de malaria después de Cuba)
Puede tratarse de personas mayores que nacieron en países que hoy ya no existen o países cuyos archivos fueron arrasados en medio de conflictos. "Se estudia caso por caso y se les da una facilidad", subrayó.
El funcionario descartó que la entrada en vigencia de la ley produzca una avalancha de pedidos de nacionalización. "No creo que afecte ni al uno por ciento de los extranjeros acá. No tenemos tampoco muchos apátridas en el Paraguay", dijo.