
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Un tribunal militar de Myanmar condenó a Aung San Suu Kyi a otros siete años de cárcel por corrupción, elevando hasta 33 años la pena final del juicio contra la líder civil derrocada. La célebre opositora al poder militar de 77 años, en “buen estado de salud”, según una fuente judicial, puede terminar en prisión una vida marcada por su combate por la democracia.
La ganadora del Premio Nobel de la Paz se encuentra detenida desde el golpe militar del 1 de febrero de 2021, que puso fin a un breve período democrático en este país del Sudeste asiático. Un tribunal en la capital, Naipyidó, la declaró culpable de los últimos cinco casos de corrupción que estaban pendientes en su contra. El expresidente birmano, Win Myint, coacusado en esta última fase del proceso, recibió la misma pena. Ambos recurrirán el veredicto, según la misma fuente.
Le sugerimos: Colombiano condenado en Rusia por unas pastillas: consulado habla sobre su defensa
Resolución de la ONU en respaldo a Aung San Suu Kyi
Corrupción, fraude electoral, violación de secretos de Estado, restricciones anticovid (...). Desde el inicio del procedimiento judicial, en junio de 2021, Aung San Suu Kyi ha recibido múltiples condenas. El fin de este juicio de 18 meses, calificado de farsa por parte de algunos grupos de derechos humanos, abre un nuevo período de incertidumbre en Myanmar, con la promesa de la junta militar de hacer elecciones en el 2023.
En los últimos dos comicios legislativos, en 2015 y 2020, obtuvo la victoria la Liga Nacional para la Democracia (LND), el partido fundado por Aung San Suu Kyi a finales de los años 80. El ejército, que había impuesto su poder durante décadas, justificó el golpe de Estado por un presunto fraude electoral, aunque los observadores internacionales dijeron que el proceso fue limpio.
El Consejo de Seguridad de la ONU pidió en diciembre la liberación inmediata de Suu Kyi, en su primera resolución desde hace décadas sobre el país. Este llamado fue posible gracias a la abstención de China y de Rusia, respaldos habituales de Naipyidó, que renunciaron a su derecho al veto. La junta acusó a la ONU de querer “desestabilizar” el país. Desde el golpe, la dirigente civil solo ha sido vista en un puñado de fotos granuladas tomadas por los medios estatales en una sala de audiencias vacía.
Las acusaciones de corrupción son “ridículas”, aseguró Htwe Htwe Thein, profesor asociado de la Universidad Curtin, en Australia. “Nada en el liderazgo, el gobierno o el estilo de vida de Aung San Suu Kyi sugiere el mínimo ápice de corrupción”, agregó.
Le pude interesar: Bolsonaro decreta tres días de luto en Brasil por la muerte de Pelé
¿Qué hacer con Suu Kyi?, la incógnita tras su más reciente condena
Sus múltiples condenas son “sinónimo de cadena perpetua”, dada la edad de la detenida, dijo Phil Robertson, director adjunto para Asia de la ONG Human Rights Watch. Para Richard Horsey, asesor de Myanmar para International Crisis Group, “la cuestión será qué hacer ahora con Aung San Suu Kyi (...): dejarle cumplir su sentencia en algún tipo de arresto domiciliario o permitir el acceso limitado a ella de enviados extranjeros”.
Todavía muy popular en su país, la imagen internacional de Suu Kyi quedó manchada por su incapacidad para defender a la minoría musulmana de los rohinyás, víctimas de abusos del ejército entre 2016 y 2017, calificados por Estados Unidos de genocidio.
Desde el golpe de Estado, Myanmar se hundió en el caos, con enfrentamientos cotidianos entre el ejército y milicias que se acusan mutuamente de matar a cientos de civiles. Una oenegé local cifra en más de 2.600 personas las víctimas mortales de la represión militar. Varios grupos de defensa de los derechos humanos acusaron al ejército de bombardear zonas civiles, lo que constituye un crimen de guerra. De su lado, el ejército contabilizó 4.000 civiles muertos. El jefe de la junta, Min Aung Hlaing, dijo que el régimen prevé organizar elecciones en el 2023, cuando el país esté “en paz y estable”.
“El ejército ha transformado los tribunales y las prisiones en un infierno para los derechos humanos”, aseguró Meg de Ronde, directora regional de Amnistía Internacional. El veredicto demuestra que “hay que presionar más a la junta birmana y (hacerlo) rápidamente”.
👀🌎📄 ¿Ya se enteró de las últimas noticias en el mundo? Le invitamos a verlas en El Espectador.
