Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Recomendado

                                      Contenido exclusivo

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      EE ADS

                                                                                                        Cursos y programas

                                                                                                          Más

                                                                                                          Cromos

                                                                                                            Vea

                                                                                                              Blogs

                                                                                                                Especiales

                                                                                                                  Descarga la App

                                                                                                                    Edición Impresa

                                                                                                                      Suscripción

                                                                                                                        Eventos

                                                                                                                          Pauta con nosotros

                                                                                                                            Avisos judiciales

                                                                                                                              Preguntas Frecuentes

                                                                                                                                Contenido Patrocinado
                                                                                                                                29 de abril de 2020 - 07:59 a. m.

                                                                                                                                La historia de los refugiados rohingyas que murieron de hambre en un barco a la deriva

                                                                                                                                Cerca de 500 personas que intentaban llegar a Malasia apiñadas en una embarcación de madera permanecieron dos meses al mando de traficantes despiadados. Más de 100 perdieron la vida.

                                                                                                                                Daniella Ritzau-Reid

                                                                                                                                ONGs alertan sobre cientos de refugiados en barcos a la deriva desde hace dos meses a causa del cierre de fronteras por la COVID-19. / Agencia Anadolu

                                                                                                                                Alrededor de 100 rohingyas que viajaban hacia Malasia murieron de hambre tras permanecer más de dos meses navegando a la deriva. Sin permiso para desembarcar en este país asiático, las víctimas de esta tragedia hacían parte de un grupo de 500 personas de esta etnia, la mayoría de edades entre los 12 y 20 años, que habían partido a principios de febrero desde los campos de refugiados de Bangladesh.

                                                                                                                                De regreso en Bangladesh, a donde fueron llevados los cerca de 400 sobrevivientes que fueron rescatados por la guardia costera de ese país, Amina* cuenta con detalle las terribles condiciones en las que permanecían en la cubierta del barco, bajo un sol abrasador y junto a cientos de personas. "Teníamos que sentarnos así", dice, mientras junta las rodillas contra su pecho y las rodea con sus brazos. “A la gente se le hinchaban y paralizaban las piernas. Algunos murieron y fueron arrojados al mar. Íbamos a la deriva y moría gente cada día. Nos sentíamos como si estuviéramos en el mismísimo infierno".

                                                                                                                                Ver: Los rohinyás, un pueblo que no puede salir de la crisis 

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Los sobrevivientes aseguran que eran golpeados con cualquier excusa por parte de los traficantes de personas que estaban a cargo de la embarcación y que recibían muy poca comida y agua. "Hacía mucho calor y no había comida ni agua", recuerda Amina, una niña de 14 años nacida en una pequeña población de Myanmar, de donde provienen los refugiados. "Recibíamos un puñado de lentejas y el agua que cabía en el tapón de una botella una vez al día. Eso era todo". Otros afirman que a menudo no recibían comida ni agua en días. Desesperadamente sedientos, muchos recurrieron a beber agua del mar. Nadie sabe cuántos murieron con exactitud.

                                                                                                                                Todos los pasajeros creían que se dirigían hacia un futuro mejor para ellos y sus familias, con perspectiva de trabajo y matrimonio. Perseguidos por las autoridades de Myanmar y sin derecho a la ciudadanía en Bangladesh, cerca de un millón de rohingyas languidecen en campos de refugiados superpoblados, desesperados por encontrar una salida.

                                                                                                                                Los supervivientes describieron cómo sus familias habían reunido todos sus ahorros para poder pagar las grandes sumas que exigían los traficantes de personas. Según sus testimonios, después de llegar a aguas de Malasia, los contrabandistas los obligaron a llamar a sus familias en Bangladesh para decirles que habían llegado sanos y pedirles que transfirieran el pago del pasaje.

                                                                                                                                Al barco se le negó el permiso para atracar en Malasia, y en cualquier otro lugar, y finalmente regresó a Bangladesh. Días antes de llegar a Bangladesh, la mayoría de los traficantes abandonaron el bote dejando en él, sin agua ni comida, a los pasajeros que habían logrado sobrevivir hasta entonces.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Ver más: ¿Quién es el Papa?, preguntan los rohingyas

                                                                                                                                Tras recibir información de que el barco navegaba a la deriva por la costa sur de Bangladesh, la guardia costera rescató a las aproximadamente 400 personas que quedaban con vida. Ahora están recibiendo atención médica y psicológica y permanecerán en cuarentena durante 14 días, por si fueran portadores del coronavirus, antes de que se les permita volver con sus familias.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Médicos Sin Fronteras (MSF) envió equipos de especialistas médicos y de salud mental para apoyar el rescate y dar atención de emergencia a los supervivientes en el momento mismo que desembarcaron en Bangladesh. "Muchos de ellos no podían ni siquiera mantenerse en pie o caminar por sí mismos", me explica Hanadi Katerji, enfermera de MSF y responsable de nuestro equipo médico. “Eran solo piel y huesos, muchos de ellos apenas mantenían un hilo de vida”.

                                                                                                                                Los médicos de MSF estabilizaron a aquellos que estaban muy mal y derivaron a cinco personas a nuestros hospitales por desnutrición con complicaciones graves y otras afecciones. Nuestros equipos de salud mental pasaron decenas de consultas en pocos días.

                                                                                                                                Ver más: El silencio de Aung San Suu Kyi sobre el drama migratorio rohingya

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                "Estaban gravemente desnutridos, deshidratados y apesadumbrados", afirma Hanadi. "Muchas personas tenían una mirada en sus ojos que nunca podré olvidar: se les veía muy asustados. Algunos de los hombres tenían heridas bastante graves y en muy mal estado. No estaban cerrado bien, probablemente debido a la desnutrición. Muchos tenían cicatrices en sus cuerpos; otros dijeron haber sido golpeados en repetidas ocasiones por la tripulación del barco".

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                “La mayoría de las personas estaban muy traumatizadas y asustadas. La gente lloraba por los familiares perdidos, y había niños que habían perdido a sus padres”, dice Hanadi. La minoría rohingya ha sufrido décadas de persecución y abuso por parte de las autoridades de Myanmar. Como es sabido, en 2017 una campaña de violencia selectiva contra los rohingyas por parte del ejército birmano obligó a más de 700.000 personas a huir a la vecina Bangladesh, donde permanecen hacinados en campos casi tres años después y sin soluciones a la vista.

                                                                                                                                "La tripulación del barco nos decía: ‘En todas partes son refugiados’", recuerda Amina. "‘En Myanmar son refugiados, en Bangladesh son refugiados, en el barco y en Malasia también son considerados refugiados. Morirán donde sea que vayan". Informes recibidos por MSF en los últimos días apuntan a que todavía hay otros tres barcos más en el mar, que transportan en total a más de 1.000 personas cuyas condiciones podrían ser muy similares a las de los 400 rescatados el pasado día 15.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                *seudónimo


                                                                                                                                Daniella Ritzau-Reid es  responsable de comunicación de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Bangladesh

                                                                                                                                 

                                                                                                                                ONGs alertan sobre cientos de refugiados en barcos a la deriva desde hace dos meses a causa del cierre de fronteras por la COVID-19. / Agencia Anadolu

                                                                                                                                Alrededor de 100 rohingyas que viajaban hacia Malasia murieron de hambre tras permanecer más de dos meses navegando a la deriva. Sin permiso para desembarcar en este país asiático, las víctimas de esta tragedia hacían parte de un grupo de 500 personas de esta etnia, la mayoría de edades entre los 12 y 20 años, que habían partido a principios de febrero desde los campos de refugiados de Bangladesh.

                                                                                                                                De regreso en Bangladesh, a donde fueron llevados los cerca de 400 sobrevivientes que fueron rescatados por la guardia costera de ese país, Amina* cuenta con detalle las terribles condiciones en las que permanecían en la cubierta del barco, bajo un sol abrasador y junto a cientos de personas. "Teníamos que sentarnos así", dice, mientras junta las rodillas contra su pecho y las rodea con sus brazos. “A la gente se le hinchaban y paralizaban las piernas. Algunos murieron y fueron arrojados al mar. Íbamos a la deriva y moría gente cada día. Nos sentíamos como si estuviéramos en el mismísimo infierno".

                                                                                                                                Ver: Los rohinyás, un pueblo que no puede salir de la crisis 

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Los sobrevivientes aseguran que eran golpeados con cualquier excusa por parte de los traficantes de personas que estaban a cargo de la embarcación y que recibían muy poca comida y agua. "Hacía mucho calor y no había comida ni agua", recuerda Amina, una niña de 14 años nacida en una pequeña población de Myanmar, de donde provienen los refugiados. "Recibíamos un puñado de lentejas y el agua que cabía en el tapón de una botella una vez al día. Eso era todo". Otros afirman que a menudo no recibían comida ni agua en días. Desesperadamente sedientos, muchos recurrieron a beber agua del mar. Nadie sabe cuántos murieron con exactitud.

                                                                                                                                Todos los pasajeros creían que se dirigían hacia un futuro mejor para ellos y sus familias, con perspectiva de trabajo y matrimonio. Perseguidos por las autoridades de Myanmar y sin derecho a la ciudadanía en Bangladesh, cerca de un millón de rohingyas languidecen en campos de refugiados superpoblados, desesperados por encontrar una salida.

                                                                                                                                Los supervivientes describieron cómo sus familias habían reunido todos sus ahorros para poder pagar las grandes sumas que exigían los traficantes de personas. Según sus testimonios, después de llegar a aguas de Malasia, los contrabandistas los obligaron a llamar a sus familias en Bangladesh para decirles que habían llegado sanos y pedirles que transfirieran el pago del pasaje.

                                                                                                                                Al barco se le negó el permiso para atracar en Malasia, y en cualquier otro lugar, y finalmente regresó a Bangladesh. Días antes de llegar a Bangladesh, la mayoría de los traficantes abandonaron el bote dejando en él, sin agua ni comida, a los pasajeros que habían logrado sobrevivir hasta entonces.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Ver más: ¿Quién es el Papa?, preguntan los rohingyas

                                                                                                                                Tras recibir información de que el barco navegaba a la deriva por la costa sur de Bangladesh, la guardia costera rescató a las aproximadamente 400 personas que quedaban con vida. Ahora están recibiendo atención médica y psicológica y permanecerán en cuarentena durante 14 días, por si fueran portadores del coronavirus, antes de que se les permita volver con sus familias.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Médicos Sin Fronteras (MSF) envió equipos de especialistas médicos y de salud mental para apoyar el rescate y dar atención de emergencia a los supervivientes en el momento mismo que desembarcaron en Bangladesh. "Muchos de ellos no podían ni siquiera mantenerse en pie o caminar por sí mismos", me explica Hanadi Katerji, enfermera de MSF y responsable de nuestro equipo médico. “Eran solo piel y huesos, muchos de ellos apenas mantenían un hilo de vida”.

                                                                                                                                Los médicos de MSF estabilizaron a aquellos que estaban muy mal y derivaron a cinco personas a nuestros hospitales por desnutrición con complicaciones graves y otras afecciones. Nuestros equipos de salud mental pasaron decenas de consultas en pocos días.

                                                                                                                                Ver más: El silencio de Aung San Suu Kyi sobre el drama migratorio rohingya

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                "Estaban gravemente desnutridos, deshidratados y apesadumbrados", afirma Hanadi. "Muchas personas tenían una mirada en sus ojos que nunca podré olvidar: se les veía muy asustados. Algunos de los hombres tenían heridas bastante graves y en muy mal estado. No estaban cerrado bien, probablemente debido a la desnutrición. Muchos tenían cicatrices en sus cuerpos; otros dijeron haber sido golpeados en repetidas ocasiones por la tripulación del barco".

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                “La mayoría de las personas estaban muy traumatizadas y asustadas. La gente lloraba por los familiares perdidos, y había niños que habían perdido a sus padres”, dice Hanadi. La minoría rohingya ha sufrido décadas de persecución y abuso por parte de las autoridades de Myanmar. Como es sabido, en 2017 una campaña de violencia selectiva contra los rohingyas por parte del ejército birmano obligó a más de 700.000 personas a huir a la vecina Bangladesh, donde permanecen hacinados en campos casi tres años después y sin soluciones a la vista.

                                                                                                                                "La tripulación del barco nos decía: ‘En todas partes son refugiados’", recuerda Amina. "‘En Myanmar son refugiados, en Bangladesh son refugiados, en el barco y en Malasia también son considerados refugiados. Morirán donde sea que vayan". Informes recibidos por MSF en los últimos días apuntan a que todavía hay otros tres barcos más en el mar, que transportan en total a más de 1.000 personas cuyas condiciones podrían ser muy similares a las de los 400 rescatados el pasado día 15.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                *seudónimo


                                                                                                                                Daniella Ritzau-Reid es  responsable de comunicación de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Bangladesh

                                                                                                                                 

                                                                                                                                Por Daniella Ritzau-Reid

                                                                                                                                Ver todas las noticias
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
                                                                                                                                Aceptar