Publicidad

Shinzo Abe: las tormentas políticas y personales del ex primer ministro asesinado en Japón

La longevidad en el cargo fue el principal legado del ex primer ministro Shinzō Abe, quien dimitió al cargo en agosto de 2020 después de haber batido el récord de casi ocho años seguidos como jefe del ejecutivo japonés.

08 de julio de 2022 - 11:27 a. m.
El ex primer ministro japonés Shinzo Abe durante un acto en el parlamento de Tokio en 2018; fue asesinado durante un acto de campaña en Nara, Japón.
El ex primer ministro japonés Shinzo Abe durante un acto en el parlamento de Tokio en 2018; fue asesinado durante un acto de campaña en Nara, Japón.
Foto: EFE - KIMIMASA MAYAMA

Japón está conmocionado con el asesinato del ex primer ministro, Shinzo Abe, quien murió en el Hospital de la Universidad Médica de Nara, luego de recibir varios disparos durante un discurso de campaña en un evento antes de las elecciones para la cámara alta legislativa, programadas para este domingo.

Le puede interesar: Murió Shinzo Abe, ex primer ministro japonés

Todo ha sido muy confuso. “Estaba dando un discurso y un hombre llegó desde atrás”, comentó una joven que estaba en el evento a la red NHK. “El primer disparo sonó como un juguete. Él no cayó pero luego hubo un fuerte estallido. El segundo disparo fue más visible, se podía ver el estallido y el humo”, agregó.

Abe, de 67 años, colapsó y momentos después falleció. ¿Quién mató al primer ministro japonés? Un hombre fue arrestado en el lugar por la policía.

¿Quién fue Shinzo Abe?

Shinzo Abe batió récords como el primer ministro más longevo de Japón, resistiendo a varios escándalos político-financieros. Asumió como primer ministro en 2006, convirtiéndose en la persona más joven en ocupar el cargo.

Era considerado un símbolo de cambio y juventud, pero también aportaba el pedigrí de un político de tercera generación, preparado desde muy joven para ejercer el poder en el seno de una familia conservadora de élite.

Su primer período fue turbulento, acosado por escándalos y disputas, y terminó con su abrupta renuncia un año después. En 2007, cuando apenas llevaba un año en el poder, Shinzo Abe tuvo que renunciar debido a una enfermedad inflamatoria intestinal crónica, colitis hemorrágica o colitis ulcerosa.

Le puede interesar: Los retiros políticos de Shinzo Abe

Muchos pensaron que había sido su condena política, pero renació en 2012 y se propuso hacer su propia historia: permanecer más tiempo en el poder. Lo logró. Batió el récord de longevidad en el cargo que ostentaba Nobusuke Kishi, su abuelo -en Japón solo tres ministros desde la democracia no vienen de una familia con parientes en altos cargos políticos-. Shinzo Abe, de 65 años, completaba ocho años consecutivos en el cargo, una hazaña en un país en el que los altos cargos no duran demasiado.

La era de las “Abenomics”

Golpeado por los efectos del tsunami en 2011 y el posterior desastre nuclear de Fukushima, Japón encontró en Abe una mano confiable.

Abe se hizo conocer en el extranjero por su estrategia de reactivación económica, conocida como los “abenomics”, lanzada a partir de 2012, en la que mezclaba flexibilización monetaria, masiva reactivación presupuestaria y reformas estructurales.

Registró algunos logros, como un alza de la tasa de actividad de las mujeres y las personas de mayor edad. También recurrió de manera más importante a la inmigración para enfrentar la escasez de mano de obra.

Sin embargo, a falta de reformas realmente ambiciosas, este programa solo tuvo éxitos parciales, hoy en día claramente eclipsados por la crisis económica causada por la pandemia del coronavirus.

Tormentas políticas

Abe ha estado preparado desde muy joven para ejercer el poder, marcado por la historia familiar de dos generaciones de dirigentes políticos antes que él.

La gran ambición de Abe era revisar la Constitución pacifista japonesa de 1947, escrita por el ocupante estadounidense, y jamás enmendada.

En el escenario internacional, Abe adoptó una línea dura con Corea del Norte, pero asumió un papel de pacificador entre Estados Unidos e Irán.

Priorizó una relación personal cercana con el expresidente estadounidense Donald Trump para proteger la relación entre los dos países del nacionalismo de Trump, y buscó enmendar los vínculos con Rusia y China.

Le puede interesar: Pensadores Globales, el Asia Pacífico de Shinzo Abe

Pero los resultados fueron mixtos: Trump insistió en obligar a Japón a pagar más por los soldados estadounidenses basados en el país, no logró concretar un acuerdo con Rusia sobre unas islas disputadas, y lo mismo ocurrió con su plan de invitar al presidente chino, Xi Jinping, para una visita de Estado.

Abe, a menudo salpicado por escándalos que afectan a su entorno, supo aprovechar acontecimientos externos - disparos de misiles norcoreanos, catástrofes naturales - para desviar la atención y presentarse como un jefe indispensable ante la adversidad.

También se benefició de la falta de un rival de envergadura en el seno de su partido, el PLD, y de la fragilidad de la oposición, aún no recuperada de su desastroso paso por el poder entre 2009 y 2012.

Pero su popularidad declinó desde el inicio de la pandemia del coronavirus, ya que el acciona de su gobierno fue considerado demasiado lento y confuso.

Durante mucho tiempo se aferró a la esperanza de mantener los Juegos Olímpicos de Tokio en el verano boreal de 2020, que iban a ser el punto culminante de su mandato.

👀🌎📄 ¿Ya se enteró de las últimas noticias en el mundo? Le invitamos a verlas en El Espectador.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar